Urge recortar las emisiones, millones de muertes por tuberculosis, misión de la ONU en Colombia… Las noticias del jueves

Sólo una transformación radical de las economías y sociedades puede evitar la aceleración del desastre climático, alerta un nuevo informe. A menos que los países redoblen esfuerzos el mundo enfrentará una catástrofe climática, dice el Secretario General. Cerca de 1,6 millones de personas murieron en 2021 debido a la tuberculosis. El Consejo de Seguridad extiende un año la misión de la ONU en Colombia.
Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reveló que la comunidad internacional todavía está muy lejos de poder lograr el objetivo fijado en el Acuerdo de París de limitar a 1,5° C el aumento de la temperatura del planeta para fin de siglo. Según esta agencia, los compromisos climáticos actuales enfilan hacia un incremento de entre 2,4 y 2,6 °C.
El estudio, publicado este jueves, señala que tras la reunión COP 26 en Glasgow el año pasado, las medidas tomadas por los países disminuirían menos del 1% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y recuerda que para limitar el calentamiento global a 1,5 °C esas emisiones deberían reducirse en un 45%.
En este sentido, la agencia afirmó que la crisis climática exige una transformación rápida de las sociedades y sus sistemas energéticos, industriales, alimentarios y financieros. Sólo una transformación de esos sectores evitará el desastre climático, alertó.
La directora ejecutiva del PNUMA sostuvo que el informe sólo confirma en términos científicos lo que la naturaleza ha demostrado todo el año en forma de inundaciones, tormentas, incendios y demás calamidades: se deben reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
“El tiempo de hacer cambios graduales ya pasó, sólo una transformación radical de nuestras economías y sociedades puede salvarnos de acelerar el desastre climático”, enfatizó Inger Andersen.
Al conocer el nuevo estudio, el Secretario General de la ONU advirtió que la ventana para tomar medidas climáticas urgentes se cierra rápidamente.
“A menos que los países intensifiquen drásticamente sus esfuerzos para contrarrestar la crisis climática, el mundo se enfrenta a una catástrofe global”, dijo António Guterres.
Agregó que las recomendaciones del informe son claras: terminar con la dependencia de los combustibles fósiles e invertir en energías renovables.
Unos 10,6 millones de personas contrajeron tuberculosis en 2021 y 1,6 millones más murieron a causa de la enfermedad, incluidas 187.000 portadoras del VIH, según los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) correspondientes a ese año.
El aumento de 4,5% de enfermos de tuberculosis de 2020 a 2021 fue el primero documentado en muchos años e incluyó un ascenso del 3% de los casos resistentes a los antibióticos, que sumaron 450.000.
La OMS explicó que, como muchos otros, los servicios de atención y tratamiento de la tuberculosis se suspendieron en 2021 debido a la pandemia de COVID-19, aunque aclaró que la interrupción tuvo un impacto especialmente grave en las estrategias de respuesta a la tuberculosis.
Asimismo, detalló que los conflictos en Europa del Este, África y Medio Oriente han exacerbado aún más la situación de las poblaciones vulnerables.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se refirió a las enseñanzas de la pandemia en cuanto a la importancia de la solidaridad, innovación y uso equitativo de las herramientas para superar las grandes amenazas a la salud y llamó a aplicar esas lecciones para encarar la tuberculosis.
“Es hora de poner fin a este asesino de larga data. Trabajando juntos, podemos lograrlo”, puntualizó Tedros.
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución que extiende el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia hasta el 31 de octubre de 2023.
El texto, impulsado por México y el Reino Unido, básicamente refrenda las tareas de la Misión, entre las que destaca verificar los aspectos del Acuerdo Final de Paz referentes a la reincorporación política, económica y social de los excombatientes de las FARC-EP.
Además, solicita al Secretario General de la ONU que presente en un plazo de 45 días sus recomendaciones sobre una posible ampliación del mandato de la misión para responder a la petición del gobierno de Colombia de incluir el monitoreo de la implementación de los capítulos sobre la reforma rural integral y étnico que forman parte del Acuerdo de Paz.