Elecciones en Colombia, Día del Refugiado, enfermedad del sueño... Las noticias del lunes

Turistas visitando el barrio Comuna 13 de Medellín, Colombia, durante la pandemia de COVID-19.
FMI/Joaquin Sarmiento
Turistas visitando el barrio Comuna 13 de Medellín, Colombia, durante la pandemia de COVID-19.

Elecciones en Colombia, Día del Refugiado, enfermedad del sueño... Las noticias del lunes

Paz y seguridad

El portavoz del Secretario General de la ONU ha celebrado que las elecciones en Colombia se hayan desarrollado de forma “mayoritariamente pacífica”, lo que refleja “la fortaleza de la democracia en el país”.ACNUR pide con los conflictos que han provocado un número récord de refugiados. Guinea Ecuatorial ha logrado eliminar la tripanosomiasis humana africana, también conocida como "enfermedad del sueño".

Las elecciones en Colombia reflejan “la fortaleza de la democracia”, dice la ONU

El portavoz del Secretario General de la ONU ha celebrado que las elecciones en Colombia se hayan desarrollado de forma “mayoritariamente pacífica”, lo que refleja “la fortaleza de la democracia en el país”.

Gustavo Petro fue elegido este domingo en segunda vuelta como próximo presidente de la república. El senador Petro, exguerrillero del desmovilizado M-19 y exalcalde de Bogotá, gobernará a partir del próximo 7 de agosto para el periodo 2022-2026, como sucesor de Iván Duque.

La líder social Francia Márquez será la vicepresidenta, convirtiéndose en la primera mujer afrodescendiente que ocupará el cargo.

“Solo podemos dar la bienvenida a lo que ha sido mayoritariamente una elección pacífica en Colombia, reflejo de la fortaleza de la democracia colombiana y de los progresos logrados hasta ahora”, dijo el portavoz, Stéphane Dujarric, que anunció que el Secretario General emitirá un comunicado en las próximas horas.

ACNUR pide terminar con los conflictos que han provocado un número récord de refugiados

Las personas que huyen de la ciudad de Mykolaiv, fuertemente bombardeada, pasan por Lviv, en el oeste de Ucrania, de camino a Polonia.
© UNICEF/Siegfried Modola
Las personas que huyen de la ciudad de Mykolaiv, fuertemente bombardeada, pasan por Lviv, en el oeste de Ucrania, de camino a Polonia.

Los líderes mundiales siguen siendo incapaces o no están dispuestos a resolver los conflictos y crisis que han obligado a huir de sus hogares a una cifra récord de cien millones de personas, dijo el Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi. 

La guerra en Ucrania, así como las emergencias en lugares como Etiopía, Burkina Faso, Myanmar, Nigeria, Afganistán y la República Democrática del Congo han contribuido a esta cifra sin precedentes.

En su mensaje por el Día Mundial del Refugiado, Grandi explicó que ya hay más personas que se ven obligadas a huir que las que pueden regresar a sus hogares o reasentarse en un tercer país .

“El mundo tiene que elegir entre sumar esfuerzos para revertir la tendencia de persecuciones, violencia y guerras, o bien, aceptar que el legado del siglo XXI será el incesante desplazamiento forzado. Sabemos cuál es la opción correcta y sensata”, sostuvo Grandi.

Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos dijo que la falta de fondos pronto les obligará a hacer nuevos recortes en las raciones de comida para los refugiados.

La agencia ya ha tenido que reducir hasta un 50% las raciones de tres cuartas partes de los refugiados a los que apoya en África oriental, siendo los más afectados los que viven en Etiopía, Kenya, Sudán del Sur y Uganda.

Militarizar la respuesta a protestas sociales está provocando una escalada de abusos

Protestas en Chile.
OHCHR
Protestas en Chile.

La tendencia a militarizar la respuesta a las protestas sociales está provocando una escalada de violencia y abusos contra los derechos humanos, dijo un experto de la ONU.

Gobiernos de todo el mundo están desplegando el ejército para reprimir las protestas pacíficas, al tiempo que utilizan los tribunales militares para procesar a los manifestantes, dijo Clément N. Voule, relator especial de la ONU sobre el derecho de reunión y asociación pacíficas, en un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos.

El relator advirtió que este enfoque está dando lugar a una escalada de violencia y tensiones, a abusos contra los derechos humanos y a un aumento de la impunidad.

"La vigilancia policial militarizada de las protestas tiene un efecto especialmente intimidatorio sobre las mujeres manifestantes, que a veces se enfrentan a abusos sexuales como arma para silenciarlas", afirmó Voule.

El informe señala que las medidas de emergencia adoptadas por los Estados para responder a la pandemia del COVID-19 han añadido otra capa de restricciones para reprimir la disidencia.

El relator especial instó a los Estados a que se comprometan con los manifestantes, escuchen sus preocupaciones y aborden las causas profundas de las crisis.

Guinea Ecuatorial logra eliminar la enfermedad del sueño

La picadura de una mosca tsé-tsé portadora del parásito puede causar tripanosomiasis en los animales y la enfermedad del sueño en los seres humanos.
Geoffrey M. Attardo, Research Scientist, Yale School of Public Health
La picadura de una mosca tsé-tsé portadora del parásito puede causar tripanosomiasis en los animales y la enfermedad del sueño en los seres humanos.

Guinea Ecuatorial ha logrado eliminar la tripanosomiasis humana africana, también conocida como "enfermedad del sueño", convirtiéndose en el quinto país africano en hacerlo, anunció hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La enfermedad del sueño es causada por parásitos transmitidos por moscas tsetsé infectadas y es endémica en 36 países del África subsahariana. Sin tratamiento, la enfermedad se considera letal.

La incidencia general de la forma gambiense de la enfermedad, que supone el 95% de los casos notificados, se ha reducido considerablemente en este siglo. En 2021 se notificaron 750 casos en once países endémicos, lo que supuso una reducción del 95% en el número de casos en comparación con la cifra de 2001 (26.095 casos).

Guinea Ecuatorial se une a Benín, Costa de Marfil, Togo y Uganda en la lista de países que han logrado eliminar la enfermedad.

“Esto no es normal”, una campaña contra la violencia machista

Tras sufrir en una relación violenta y abusiva, Layla Bennani acudió a la policía, acompañada de una amiga.
ONU Mujeres/Mohammed Bakir
Tras sufrir en una relación violenta y abusiva, Layla Bennani acudió a la policía, acompañada de una amiga.

La Oficina Regional de los Estados Árabes de UNFPA, la agencia para la salud sexual y reproductiva, ha lanzado la campaña #ThisIsNotNormal (Esto no es normal) para hacer frente a la normalización de la violencia de género.

La iniciativa responde a las crecientes denuncias de mujeres y niñas de que la violencia contra ellas está tan extendida y sin control que se ha normalizado en algunas comunidades. Con las voces de artistas y personas influyentes de toda la región árabe, como las directoras de cine Ghada Saba y Ala Hamdan, la actriz Joanna Arida y la periodista Maya Ammar, la campaña pretende contrarrestar esta alarmante tendencia, amplificar las voces de las mujeres y niñas supervivientes y reafirmar el compromiso mundial de poner fin a la violencia de género, y proporcionar acceso a la justicia y servicios de apoyo a todas las personas afectadas.