La Asamblea "deplora" la agresión de Rusia contra Ucrania, ataques a hospitales ucranianos, COVID-19... Las noticias del miércoles

La Asamblea General ha aprobado la resolución que “deplora en los términos más enérgicos” la agresión cometida por la Federación de Rusia contra Ucrania por 141 votos a favor, 5 en contra y 35 abstenciones. Más de 870.000 personas han huido ya de Ucrania, mientras siguen los ataques a ciudades y la OMS denuncia bombardeos a hospitales. Las mujeres latinoamericanas están siendo desproporcionadamente afectadas por el COVID, dice la OPS.
La Asamblea General ha aprobado la resolución que “deplora en los términos más enérgicos” la agresión cometida por la Federación de Rusia contra Ucrania.
El texto ha obtenido 141 votos a favor, 5 en contra (Rusia, Belarús, Corea del Norte, Eritrea, y Siria) y 35 abstenciones, entre ellas las de China, Cuba, Bolivia, El Salvador y Nicaragua.
La resolución exige que Rusia ponga fin de inmediato al uso de la fuerza contra Ucrania y retire por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente
A diferencia de las resoluciones del Consejo, las de la Asamblea no son vinculantes.
La Asamblea General recibió con esta ovación la aprobación de la resolución que deplora la agresión de #Rusia contra #Ucrania y pide la retirada inmediata de las fuerzas.https://t.co/6uv0knlq0N pic.twitter.com/pM3LuJr2DU
— Noticias ONU (@NoticiasONU) March 2, 2022
Antes del voto, el embajador de Ucrania presentó la resolución. Dijo que cada voto a favor es una confirmación del compromiso con la Carta de las Naciones Unidas.
“Vivimos un momento determinante para nuestra generación. Nuestra generación se suponía que estaría a salvo del horror de la guerra. Para eso nuestros predecesores crearon la ONU. Hoy recae en nosotros salvar a las generaciones futuras", dijo Sergiy Kyslytsya
El embajador de Rusia aseguró que los Estados miembros han sufrido “una presión sin precedente de Occidente” para apoyar la resolución con “amenazas abiertas y cínicas”
“Este documento no permitirá terminar con las acciones militares. Al contrario, puede envalentonar a los radicales y nacionalistas de Kiev a seguir usando a los civiles como escudos humanos, no en sentido figurado, sino literal, porque eso es lo que está ocurriendo en las ciudades ucranianas”, añadió Vassily Nebenzia.
El Secretario General dijo que el resultado de la votación lanza un mensaje “alto y claro”: “el mundo quiere que se ponga fin al tremendo sufrimiento humano en Ucrania”.
Más de 870.000 personas han huido ya de Ucrania, según las últimas cifras de ACNUR. Las víctimas civiles confirmadas por la oficina de derechos humanos ascienden a 142, pero el número real se teme que es mucho mayor.
Según la última actualización humanitaria de la ONU, zonas densamente pobladas, incluida la capital, están sometidas a un fuego continuo, con enfrentamientos periódicos, explosiones, así como ataques aéreos y el uso de sistemas de lanzamiento múltiple de misiles.
En las provincias de Donetsk y Luhansk, continúan los combates activos a ambos lados de la línea de contacto. En algunas zonas, entre ellas Kharkiv y Mariupol, la población no puede abandonar las zonas de combate activo, rodeada por las fuerzas armadas y debido a la contaminación de las carreteras por municiones sin explotar y a los daños o la destrucción.
Los daños en las infraestructuras han dejado sin electricidad a 400.000 personas en Donetsk y Horlivka, a ambos lados de la "línea de contacto".
El director de la Organización Mundial de la Salud ha denunciado "informaciones de ataques a centros médicos y personal sanitario" en Ucrania, una violación “del derecho internacional humanitario”.
“Hemos recibido varios informes no confirmados de ataques contra hospitales infraestructuras sanitarias, y un incidente confirmado la semana pasada, en el que un hospital fue atacado con armas pesadas, matando a cuatro personas e hiriendo a diez, incluidos seis trabajadores sanitarios”, detalló el doctor Tedros Adhanon Gebreyesus.
La OMS alerta de que habrá falta de oxígeno médico después de que al menos tres grandes plantas de oxígeno han cerrado ya. La Organización busca formas de acceder a oxígeno de países vecinos.
Además, ha enviado ya ayuda, que llegará a Polonia mañana, incluyendo suministros para traumatología y cirugías urgentes. La OMS también está apoyando a los países vecinos para atender a los refugiados de Ucrania.
La pandemia de COVID-19 ha puesto en mayor riesgo a los más vulnerables y, en América Latina, una región plagada de desigualdades, las mujeres se han visto afectadas de forma desproporcionada.
La Organización Panamericana de la Salud ha aportado algunas cifras sobre el impacto de la pandemia en las mujeres. Durante los confinamientos, las llamadas a los teléfonos de atención a la violencia doméstica se dispararon un 40% en algunos países.
Además, las mujeres representan el 72% de todos los casos de COVID entre los profesionales sanitarios.
En cuanto a la situación epidemiológica, en la última semana se notificaron cerca de 1,5 millones de nuevos casos de COVID-19, lo que supone un descenso del 32% respecto a la semana anterior. Los países notificaron 24.650 muertes, un descenso del 10%. En cuatro países aún aumentaron los casos de COVID, por lo que la Organización dice que la situación de la pandemia aún es “fluida”