Crisis humanitarias, refugiados en Centroamérica,ómicron... Las noticias del jueves

Al menos 274 millones de personas en el mundo necesitarán ayuda humanitaria en 2022, un 17% más que este año.Las migraciones en Centroamérica no se contendrán con muros, dice el responsable de ACNUR. Ómicron dispara un 311% los casos de COVID-19 en Sudáfrica
La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria de la ONU estima que necesitará 41.000 millones de dólares, una cifra récord, para llegar a 183 millones de las personas más necesitadas
“Los motores de la necesidad son los que todos conocemos, trágicamente. Incluyen los conflictos prolongados, la inestabilidad política, las economías en decadencia, que es algo que ha estado muy presente en nuestro pensamiento en los últimos meses, la crisis climática -que no es una crisis nueva-, pero que requiere más atención y, por supuesto, la pandemia del COVID-19, que recientemente se nos ha recordado que no ha desaparecido", dijo el coordinador humanitario, Martin Griffiths
Oriente Medio y África central y oriental son las regiones con más necesidades con “crisis estancadas que no dan señales de disminuir”. De los 41.000 millones de dólares solicitados, la mayor partida se dirigiría a Siria y los países vecinos que acogen refugiados (9800 millones), más de 5000 millones se destinarían a Afganistán, casi 4000 millones a Yemen y 2800 millones a Etiopía.
El informe destaca el deterioro de la situación humanitaria en América Latina y el Caribe. Hace cinco años, sólo Haití tenía un Plan de Respuesta Humanitaria, mientras que ahora hay seis en toda la región. La ONU pide 2500 millones de dólares para asistir a los venezolanos tanto en su país como emigrados, 200 millones para Colombia, 114 millones para El Salvador, 153 millones para Guatemala y 143 millones para Honduras.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, concluyó una visita de 10 días a México, El Salvador y Guatemala con un llamamiento a favor de un mecanismo regional para atender a los migrantes y solicitantes de asilo.
"En lugar de levantar muros para contener a la gente, tenemos que estabilizar a los que se desplazan creando las condiciones necesarias para que no tengan que marcharse y los que tengan que irse encuentren lo que necesitan más cerca de casa", explicó Grandi. "Lo que necesitamos es un mecanismo regional que genere sinergias entre los diversos programas, alianzas, plataformas y foros existentes que intentan abordar las causas estructurales de la movilidad humana y buscar soluciones".
La pobreza, la inseguridad, los estragos de la pandemia del COVID-19 y los efectos del cambio climático, han desencadenado el desplazamiento de casi un millón de personas en México y Centroamérica.
Además, los migrantes y solicitantes de asilo procedentes de Sudamérica y del Caribe transitan cada vez más por Centroamérica. Este año, más de 100.000 hombres, mujeres y niños han cruzado de Colombia a Panamá a través del Paso del Darién, mientras que, durante los primeros seis meses de 2021, México recibió el tercer mayor número de solicitudes de asilo del mundo.
Dos organismos de la ONU encargados de la lucha contra la tortura expresaron su alarma por la violencia que se está produciendo en las cárceles de Ecuador.
En lo que va de año han muerto unas 300 personas dentro de las cárceles durante violentos motines entre bandas rivales. En dos incidentes recientes, unos 200 detenidos perdieron la vida en feroces enfrentamientos en la Penitenciaría Litoral, la mayor cárcel de Ecuador, en Guayaquil.
"Ecuador tiene la obligación de garantizar la seguridad dentro de sus prisiones proporcionando una formación adecuada a un número suficiente de funcionarios de prisiones y desarrollando estrategias para reducir la violencia entre los reclusos", declaró Claude Heller, presidente del Comité contra la Tortura.
Los países africanos están intensificando las medidas para detectar y controlar la propagación de la variante ómicron, que ha hecho aumentar los casos de COVID-19en un 54% en el continente.
Sudáfrica y Botsuana acumulan el 62% de los casos de ómicron, informó este jueves la Organización Mundial de la salud.
Sudáfrica registró un aumento del 311% de nuevos casos de COVID-19 en la última semana. Los casos en Gauteng, la provincia más poblada del país, han aumentado un 375%. Allí los ingresos han subido un 4,2% y las muertes relacionadas con COVID-19 un 28,6% respecto a los siete días anteriores.
Sudáfrica y Botsuana han reportado 172 y 19 casos de ómicron, respectivamente. Nigeria (tres casos) y Ghana (número indeterminado) también han detectado casos.
A nivel mundial, más de veinte países han registrado casos de la nueva variante.
“La detección y la notificación oportuna de la nueva variante por Botsuana y Sudáfrica ha hecho que el mundo gane tiempo", afirmó la directora regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti.