UNICEF: A diferencia de sus mayores, los jóvenes piensan que el mundo se va convirtiendo en un mejor lugar

Una consulta intergeneracional del Fondo de la ONU para la Infancia realizada durante la pandemia del COVID-19 indica que las generaciones más jóvenes también son más propensas a confiar en los científicos, a aceptar la cooperación internacional y expresan su impaciencia para actuar ante las crisis. “Los niños y los jóvenes se niegan a ver el mundo a través de la lente sombría de los adultos", afirman desde la agencia de la ONU.
Los niños y los jóvenes son casi un 50% más propensos que los mayores a creer que con el paso de cada generación el mundo se convierte en un lugar mejor, según desvela una nueva encuesta internacional de UNICEF y la empresa de asesoría y análisis Gallup publicada con motivo del Día Mundial de la Infancia que se celebra el día 20 de noviembre.
La investigación también muestra que los jóvenes son más propensos a creer que la misma infancia ha mejorado, y una abrumadora mayoría cree que la atención sanitaria, la educación y la seguridad física son mejores para los niños de hoy que para la generación de sus padres.
A pesar de manifestarse optimistas, los jóvenes distan mucho de ser ingenuos, ya que expresan su inquietud por las actuaciones contra el cambio climático, su escepticismo respecto a la información que consumen en las redes sociales y su lucha contra los sentimientos de depresión y ansiedad.
Es mucho más probable que se vean a sí mismos como ciudadanos del mundo que las personas de edad más avanzada, y más factible que apoyen la cooperación internacional para hacer frente a amenazas como la pandemia del COVID-19.
La directora ejecutiva de UNICEF destacó que, pese al cambio climático, la pandemia, la pobreza y la desigualdad, el aumento de la desconfianza y el creciente nacionalismo, “los niños y los jóvenes se niegan a ver el mundo a través de la lente sombría de los adultos".
Henrietta Fore añadió que "en comparación con las generaciones anteriores, los jóvenes del mundo siguen teniendo esperanza, una mentalidad mucho más global y están decididos a hacer del mundo un lugar mejor. Los jóvenes de hoy tienen preocupaciones por el futuro, pero se ven a sí mismos como parte de la solución".
La encuesta The Changing Chldhood Project, es la primera pesquisa de este tipo donde se pregunta a varias generaciones su opinión sobre el mundo y cómo es ser un niño hoy en día.
El estudió contó con la participación de más de 21.000 personas en dos franjas de edad de edad (la primera entre 15 y 24 años; y la segunda de 40 años o más) en 21 países de todas las regiones del planeta.
Los datos recabados dibujan un panorama de las generaciones jóvenes como un producto de la globalización. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes (39%) que tiende a identificarse con ser un ciudadano del mundo más que con su propia nación son, por término medio, casi el doble que el de los mayores (22%).
La encuesta también revela que los niños y los jóvenes suelen confiar más en los gobiernos nacionales, los científicos y los medios de comunicación internacionales como fuentes de información precisa.
Sin embargo, también son conscientes de los problemas a los que se enfrenta el mundo:
La consulta también concluye que los jóvenes quieren un progreso más rápido en la lucha contra la discriminación, más cooperación entre los países y que los responsables de la toma de decisiones los escuchen:
El Día Mundial de la Infancia, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, tiene como objetivo concienciar sobre los millones de niños a los que se les niega el derecho a una atención sanitaria adecuada, a la nutrición, a la educación y a la protección, y a hacer oír la voz de los jóvenes como algo fundamental en cualquier debate sobre su futuro.