Drogas, Myanmar, indígenas latinoamericanos, esclavos… Las noticias del jueves

Existe una epidemia oculta de drogadicción entre los adultos mayores.
Unsplash/Sharon McCutcheon
Existe una epidemia oculta de drogadicción entre los adultos mayores.

Drogas, Myanmar, indígenas latinoamericanos, esclavos… Las noticias del jueves

Salud

Existe una epidemia escondida de drogadicción entre los adultos mayores. Las drogas sintéticas dominan el tráfico y consumo de drogas en América. La comunidad internacional precisa actuar con urgencia para evitar un mayor deterioro de la situación en Myanmar. Los territorios boscosos gestionados por indígenas en América Latina están bien protegidos. El Secretario General insta a desterrar las ideas supremacistas.

El consumo de drogas y las muertes por adicción aumentan entre los adultos mayores

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto desproporcionado en el bienestar de la tercera edad, un grupo de población que esconde una epidemia de consumo de drogas y cuyas muertes por esta causa, muchas por sobredosis, van en aumento.

En su informe anual correspondiente a 2020,  la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes llama a las autoridades sanitarias de todos los países a reconocer esta realidad y a no dejar abandonadas a estas personas en aras del combate a la crisis del coronavirus.

Las personas de la tercera edad son un grupo demográfico ignorado de consumidores de drogas que precisan tratamientos específicos y que plantean desafíos específicos relacionados con la edad, como pueden ser el aislamiento y las limitaciones físicas. Sin embargo, los programas de prevención y tratamiento son inexistentes o, en el mejor de los casos, insuficientes en la mayoría de los países.

Como un primer paso para contrarrestar la epidemia, la Junta de Fiscalización recomienda aumentar la investigación sobre los trastornos por consumo de drogas entre las personas mayores y pide a los gobiernos que diseñen los tratamientos adecuados para este colectivo.

Las drogas sintéticas dominan el mercado del continente americano

El ser humano debe estar en el centro del combate a las drogas, afirma la UNODC. Foto de archivo: IRIN/Sean Kimmons
El ser humano debe estar en el centro del combate a las drogas, afirma la UNODC. Foto de archivo: IRIN/Sean Kimmons

El informe de la Junta dedica un apartado a América Latina, resaltando la predominancia del tráfico y consumo de las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas en la última década en esa región.

Esas drogas, añade, merecen ahora el mismo nivel de seguimiento y vigilancia que el cannabis, la cocaína y otros narcóticos sometidos a fiscalización internacional.

Afirma que las sobredosis de drogas y las muertes por ese motivo suponen una crisis regional en el norte del continente americano y da cuenta de un incremento notable en el uso de fentanilo, cocaína y metanfetamina. Advierte también que la amenaza de los opioides sigue siendo epidémica y la toxicidad de las drogas fabricadas ilícitamente continúa escalando.

La situación en Myanmar puede empeorar, alerta experto en derechos humanos

Trabajadores migrantes en la región de Mandalay, en Myanamar (Foto de archivo)
OIM/Ko Oo
Trabajadores migrantes en la región de Mandalay, en Myanamar (Foto de archivo)

El relator especial de la ONU sobre los derechos humanos en Myanmar instó a la comunidad internacional a que celebre una cumbre de “emergencia” para ese país en la que participen todas las partes interesadas, incluidos los parlamentarios que fueron elegidos democráticamente antes del golpe militar de febrero.

En un comunicado, Tom Andrews considera que el ritmo y alcance de la respuesta internacional al derrocamiento del gobierno en ese país del sureste asiático “no es suficiente para evitar una crisis cada vez más profunda”.

“Las condiciones en Myanmar se están deteriorando y es probable que empeoren mucho sin una respuesta internacional sólida e inmediata de apoyo a las personas sitiadas”, apuntó.

Las agencias de la ONU en el terreno han reportado un alza desmedida en los precios de los alimentos y los combustibles, así como interrupciones en la cadena de suministros de alimentos, lo que hace cada día más difícil la supervivencia de las familias pobres.

Los indígenas son los mejores guardianes de los bosques en América Latina

Los pueblos indígenas entienden que somos parte de la naturaleza, no de que estamos para conquistarla.
PNUD/Ya'axche
Los pueblos indígenas entienden que somos parte de la naturaleza, no de que estamos para conquistarla.

Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son significativamente más bajas en los territorios indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales, revela un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La investigación revisa datos de las últimas dos décadas, enfatizando hasta qué punto la ciencia ha demostrado que los pueblos indígenas y tribales en general cuidan mucho mejor de sus bosques que los responsables de otros ecosistemas boscosos en el subcontinente.

No obstante esta evidencia, advierte que la labor vital de los pueblos indígenas está cada vez más en riesgo, en un momento en que la Amazonía se acerca a un punto que podría tener un impacto desastroso en las precipitaciones, las temperaturas y, eventualmente, en la producción de alimentos y el clima global.

Para evitar una mayor pérdida de los bosques, la FAO exhorta a respetar los derechos de tenencia de los pueblos indígenas sobre sus territorios como una forma eficiente y rentable de reducir las emisiones de carbono. 

La trata de esclavos terminó hace siglos pero las ideas supremacistas persisten

Grilletes que se utilizaban para encadenar a los esclavos. Foto de archivo: ONU/Mark Garten
Grilletes que se utilizaban para encadenar a los esclavos. Foto de archivo: ONU/Mark Garten

La Asamblea General de la ONU celebra una sesión conmemorativa del Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos.

En ese foro, el Secretario General de las Naciones Unidas habló sobre ese sistema de explotación que duró más de 400 años y que devastó familias y comunidades enteras, lamentando que aún se observen graves secuelas de ese aberrante periodo de la historia.

“La trata transatlántica de esclavos terminó hace más de dos siglos, pero las ideas de supremacía blanca que la sustentaban aún siguen vivas. Debemos poner fin al legado de esta mentira racista”, dijo António Guterres.

Detalló que en Europa, Estados Unidos y otros lugares, los supremacistas blancos se están organizando y reclutando a través de las fronteras.

“Según la Liga Antidifamación, la propaganda de la supremacía blanca alcanzó un máximo histórico en 2020”, recalcó.

Guterres agregó que las sociedades y gobiernos deben trabajar unidos para hacer frente a la herencia nociva de ese lastre.

El Secretario General sostuvo que, para erradicarlo, hace falta encarar con determinación el racismo, la injusticia y la desigualdad, construyendo comunidades y economías inclusivas.