COVID, Venezuela en la CPI, El Salvador... Las noticias del jueves

Doctoras y enfermeras van de casa en casa para informar de la pandemia en Venezuela.
OCHA/Gema Cortes
Doctoras y enfermeras van de casa en casa para informar de la pandemia en Venezuela.

COVID, Venezuela en la CPI, El Salvador... Las noticias del jueves

Salud

Venezuela debe hacer ensayos clínicos antes de registrar la molécula que podría curar el COVID-19, dice la OPS.  La fiscal de la Corte Penal Internacional comunica al gobierno venezolano que hay una “base razonable” para creer que se han cometido en el país crímenes graves.  Un relator de la ONU ha pedido al gobierno de El Salvador que deje de “utilizar los tribunales para atacar a los políticos de la oposición” y que no socave las decisiones judiciales.

Venezuela debe hacer ensayos clínicos antes de registrar la molécula conta el COVID-19

La Organización Panamericana de la Salud ha indicado a Venezuela los ensayos clínicos y los pasos necesarios que debe dar si quiere registrar una molécula que podría ser utilizada para curar enfermos con COVID-19.

El representante de la OPS fue invitado por el Gobierno para presentarle las pruebas realizadas con la molécula DR-10 y los resultados obtenidos ‘in vitro’ en un laboratorio. Posteriormente, enviaron documentos con detalles. La OPS, en su carta de respuesta, informó a Venezuela de los pasos que debe seguir.

“Entre ellos están experimentaciones en todas las fases, incluyendo la última fase en humanos, para ver los efectos de la molécula y su seguridad”, explicó Ciro Ugarte, director de Emergencias de la Organización. “Y enviamos las referencias de los sitios donde publicar los resultados que obtengan, particularmente revistas científicas, que tengan revisión de pares, lo que en inglés se conoce como peer review”, añadió el doctor.

Cuando todo eso culmine, y si los resultados son positivos, la molécula podría ser registrada por la autoridad nacional reguladora.

La fiscal de la CPI ve indicios razonables de crímenes de lesa humanidad en Venezuela

Fatou Bensouda, la fiscal de la Corte Penal Internacional, durante una reunión del Consejo de Seguridad
ONU / Rick Bajornas
Fatou Bensouda, la fiscal de la Corte Penal Internacional, durante una reunión del Consejo de Seguridad

La fiscal de la Corte Penal Internacional se ha reunido con una delegación de alto nivel del Gobierno de Venezuela. Fatou Bensouda les ha comunicado que hay una “base razonable” para creer que se han cometido en el país crímenes que competen a la jurisdicción de la Corte.

Fatou Bensouda se ha reunido con el fiscal general venezolano, Tarek William Saab, y el defensor del pueblo, Alfredo Ruiz. La Fiscalía de la Corte tiene abiertos dos exámenes preliminares. Una vez concluidos, deberá determinar si solicita la apertura formal de una investigación.

El primer examen preliminar, abierto en febrero de 2018, estudia si se cometieron crímenes internacionales en el contexto de las manifestaciones y protestas políticas desde abril de 2017. La fiscal comunicó a la delegación venezolana que su Oficina ha concluido “que hay base para creer que se han cometido crímenes que caen bajo la jurisdicción de la Corte y pidió información sobre los procedimientos que se están llevando a cabo en el país y su conformidad con los del Estatuto de Roma”.

El segundo examen, abierto en febrero de 2020, analiza una queja presentada por el Gobierno de Venezuela para determinar si las sanciones de Estados Unidos equivalen a crímenes contra la humanidad.

Los representantes venezolanos han reiterado su "compromiso" de colaboración e invitaron a la fiscal a visitar Venezuela.

Relator de la ONU pide al Gobierno de El Salvador que no use los tribunales para atacar a la oposición 

Diego García-Sayán, relator especial sobre la independencia de los magistrados y abogados
ONU/Jean-Marc Ferré Edit
Diego García-Sayán, relator especial sobre la independencia de los magistrados y abogados

Un relator de la ONU ha pedido al gobierno de El Salvador que deje de “utilizar los tribunales para atacar a los políticos de la oposición” y que no socave las decisiones judiciales. 

Diego García-Sayán, relator especial de la ONU sobre la independencia de los jueces y abogados, se pronunció tras un largo conflicto entre los poderes Ejecutivo y Judicial del Estado, “intensificado” por los tweets del presidente Nayib Bukele que “intentaban presionar al poder judicial para acelerar los juicios contra figuras de la oposición”. 

Asegura que le preocupa especialmente el “acoso judicial” contra el opositor Sigfrido Reyes y su familia, al que califica de “persecución política”. 

"Estos procedimientos judiciales no tienen ningún fundamento jurídico; parecen formar parte de una estrategia sistemática de persecución de los opositores políticos a través de investigaciones y causas penales que tienen por objeto intimidar, desacreditar y aniquilar políticamente a los partidos políticos de la oposición y sus dirigentes", dijo el experto. "Esto es completamente inaceptable en una democracia". García-Sayán asegura que no se trata de un episodio aislado. 

La UNESCO considera “urgente” invertir y reformar la educación escolar en América Latina 

Lupita Heras, de 13 años, originaria de Pachuca, Hidalgo en México, cursa el primer año de secundaria y participa en su clase en línea.
Marco Aurelio Heras
Lupita Heras, de 13 años, originaria de Pachuca, Hidalgo en México, cursa el primer año de secundaria y participa en su clase en línea.

Un informe de la UNESCO pide “invertir y reformar urgentemente” la educación escolar en América Latina y alerta de que la pandemia ha exacerbado los problemas de unos sistemas educativos caracterizados por su baja calidad y altos niveles de desigualdad y exclusión social. 

El informe, que estudia 21 países, señala que, antes de la pandemia, los estudiantes de los hogares de mayores ingresos tenían cinco veces más probabilidades que los más pobres de terminar la enseñanza secundaria superior.

Los resultados de aprendizaje ya eran bajos antes de la COVID-19. Sólo la mitad de los jóvenes de 15 años alcanzaban un dominio mínimo de competencias lectoras. Por ejemplo, en Guatemala y Panamá, por cada cien estudiantes de 15 años de estrato socioeconómico alto que dominan los conocimientos matemáticos básicos, solo diez de los más desfavorecidos lo logran. Los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes también tienen tasas de rendimiento y de alfabetización más bajas que el resto de la población.

Comparte y descarga las noticias