Pruebas rápidas de COVID, tuberculosis, violencia en Colombia... Las noticias del miércoles

Los trabajadores de salud hacen la prueba rápida de COVID-19 a los venezolanos que regresan de Colombia a su país por el puente internacional Simón Bolívar.
OCHA/Gema Cortes
Los trabajadores de salud hacen la prueba rápida de COVID-19 a los venezolanos que regresan de Colombia a su país por el puente internacional Simón Bolívar.

Pruebas rápidas de COVID, tuberculosis, violencia en Colombia... Las noticias del miércoles

Salud

La OPS está comenzando a distribuir cientos de miles de pruebas rápidas de antígenos de COVID-19 en América Latina, que consideran pueden “cambiar las reglas del juego” de la epidemia en la región. La tuberculosis mató a 1,4 millones de personas en 2019 y el COVID amenaza los progresos contra la enfermedad. El jefe de la Misión de la ONU en Colombia presenta este miércoles su informe trimestral sobre el proceso de paz al Consejo de Seguridad 

Las pruebas rápidas “pueden cambiar las reglas del juego” del COVID en América Latina

La Organización Panamericana de la Salud está comenzando a distribuir cientos de miles de pruebas rápidas de antígenos de COVID-19 en América Latina, que consideran pueden “cambiar las reglas del juego” de la epidemia en la región.

Se trata de dos pruebas de diagnóstico de la enfermedad, que han sido validadas por la OMS, y que proporcionan resultados en minutos.

Estas nuevas pruebas, que no se deben confundir con las de anticuerpos, servirán para realizar test a más personas, especialmente en comunidades remotas y para aliviar la carga de los laboratorios colapsados con las PCR.

🌎 Permítanme repetir: creo que esta nueva prueba de diagnóstico rápido puede cambiar las reglas del juego para la Región de las Américas - @DirOPSPAHO #COVID19 https://t.co/Bxj5S2SgP3

— OPS/OMS (@opsoms) October 14, 2020

La OPS tiene ya en su bodega de Panamá suficientes pruebas para llevar a cabo unos programas piloto en El Salvador, Ecuador, Surinam y México. Además, ha enviado ya miles de pruebas rápidas a Venezuela para aumentar la capacidad de los laboratorios en el país.

Posteriormente, la OPS construirá un stock de emergencia para responder a situaciones graves en los países y, adicionalmente, facilitará canales de compra a los gobiernos.

“Tenemos contactos muy estrechos con los países, para que puedan construir a través de medicamentos existentes. Son los mismos mecanismos que usamos para medicamentos contra tuberculosis, VIH-sida y otras enfermedades desatendidas”, explicó el doctor Sylvain Aldighieri.

La tuberculosis mató a 1,4 millones de personas en 2019

En India, un hombre acude a centro sanitario para una prueba de tuberculosis.
UNICEF/Vinay Panjwani
En India, un hombre acude a centro sanitario para una prueba de tuberculosis.

La tuberculosis mató a 1,4 millones de personas en 2019. Es una enfermedad prevenible y curable contra las que se estaban logrando avances, pero la pandemia de coronavirus ha puesto en peligro los progresos.

Antes del COVID, muchos países estaban logrando mejoras, con una reducción de la incidencia del 9% entre 2015 y 2019 y una caída de las muertes del 14% en el mismo periodo.

Sin embargo, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud asegura que el acceso a los servicios de prevención y diagnóstico sigue siendo un reto. De los 10 millones de personas que desarrollaron tuberculosis en 2019, unos tres millones no fueron diagnosticadas, o no se informó de ellos a las autoridades nacionales.

La interrupción de servicios médicos por el COVID ha provocado que se notifiquen menos casos, con caídas de entre un 25% y un 30% en tres países con alta incidencia- India, Indonesia y Filipinas entre enero y junio de 2020 comparado con el mismo periodo del año pasado. Según un modelo de la OMS esto puede llevar a un “drástico aumento de las muertes por tuberculosis”.

La ONU ha verificado 42 masacres de civiles en Colombia en 2020

Un criador de aves de corral en Santander, Colombia.
Banco Mundial/Charlotte Kesl
Un criador de aves de corral en Santander, Colombia.

El jefe de la Misión de la ONU en Colombia presenta este miércoles su informe trimestral sobre el proceso de paz al Consejo de Seguridad

El informe asegura que “los grupos armados ilegales y las organizaciones criminales han seguido aprovechando la pandemia para reforzar su control social y territorial”. Pese a la disminución de las tasas nacionales de homicidios en el primer semestre, “la violencia en las regiones de Colombia afectadas por el conflicto ha continuado, incluidos asesinatos de numerosos civiles”.

En 2020 se han registrado 42 masacres en la que numerosos civiles fueron asesinados y otros 13 incidentes están siendo verificados. Entre las víctimas hay 19 niños y niñas y 12 mujeres.

🔵#HOY 14/Oct. 2pm hora 🇨🇴, presentación de @CGRuizMassieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe @MisionONUCol al Consejo de Seguridad del Informe sobre #MisiónDeVerificación 🇺🇳🇨🇴 #EnVivo por https://t.co/tEJ8VC8Vfk Descargue informe aquí https://t.co/5pllC32NGh

— Misión de la ONU en Colombia (@MisionONUCol) October 14, 2020

En lo que va de año, la ONU ha verificado un total de 48 homicidios de líderes sociales y defensores, incluidos 9 miembros de comunidades indígenas. Otros 51 homicidios están siendo investigados.

Además, la “incesante violencia contra excombatientes” sigue afectando el proceso de reincorporación y, más en general, la consolidación de la paz. En este trimestre, la Misión verificó 19 asesinatos de excombatientes de las FARC-EP (todos hombres, con lo que en 2020 suman en total 50 (incluidos 2 de mujeres).

Líbano e Israel mantienen contactos indirectos sobre su frontera marítima

Un casco azul de la ONU patrilla en la "Línea Azul" en el sur del Líbano.
ONU/Eskinder Debebe
Un casco azul de la ONU patrilla en la "Línea Azul" en el sur del Líbano.

Delegaciones de Líbano e Israel han celebrado este miércoles una primera ronda de contactos indirectos para intentar lograr un acuerdo sobre su frontera marítima

Las negociaciones, en las que Estados Unidos ejerce como mediador, se han celebrado en la sede de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL).

En la reunión, han estado presentes el coordinador especial de la ONU para Líbano, Jan Kubis, y el secretario de Estado adjunto para Asuntos de Oriente Próximo de Estados Unidos, David Schenker.

Durante esta reunión inicial, los representantes “mantuvieron conversaciones productivas y reafirmaron su compromiso de continuar las negociaciones a finales de este mes”, según un comunicado conjunto de la ONU y el gobierno de Estados Unidos.

Descarga y comparte las noticias