Asamblea General, COVID, América Latina... Las noticias del jueves

Tercer día del debate de la Asamblea General que el martes tuvo entre sus protagonistas a los presidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia. La pandemia de COVID-19 provocará consecuencias socioeconómicas sin precedentes en América Latina, con el cierre del 2,7 millones de empresas de la región . Los mecanismos de gobernanza global hasta ahora han excluido a la mitad de la humanidad, las mujeres, dice António Guterres.
Tercer día del debate de la Asamblea General que en la jornada del martes tuvo entre sus protagonistas a los presidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reivindicó su gestión de la emergencia sanitaria del coronavirus y aseguró que su país es el que más pruebas ha hecho en Latinoamérica. Pidió el fin de las sanciones contra Venezuela, a las que responsabilizó de la crisis económica y la migración de sus ciudadanos.
“Venezuela ha sido tradicionalmente un país receptor de refugiados y migrantes. Sin embargo, como consecuencia directa de las criminales medidas coercitivas unilaterales y de las agresiones económicas impuestas por el gobierno de Estados Unidos a nuestro pueblo, se ha producido coyunturalmente un proceso de migración de ciudadanos, fundamentalmente por razones económicas”.
El mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, reiteró su preocupación por la presencia de una gran flota pesquera extranjera muy cerca de las islas Galápagos, que realiza actividades desde mayo de 2020.
“Hemos reiterado que sin distinción de bandera haremos prevalecer nuestros derechos marítimos sobre la zona económica exclusiva. Somos conscientes de la enorme responsabilidad de proteger las Galápagos, que ha sido el primer Patrimonio Natural de la Humanidad. Hacemos un llamado para que los países que pescan en aguas del Pacífico sudeste se autorregulen y limiten sus actividades”.
La presidenta de Bolivia, Jeanine Añez Chávez, dijo que América Latina debe escoger entre dos vías: “la dictadura o la democracia”.
“¿Hemos hecho el Estado para oprimir o lo hemos hecho para garantizar la libertad? Señores y señoras: es hora de escoger. Admitamos que América Latina —en general— no ha superado la amenaza autoritaria”.
La pandemia de COVID-19 provocará consecuencias socioeconómicas sin precedentes en América Latina, con el cierre del 2,7 millones de empresas de la región que supondrían la pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo.
Según el informe de perspectivas económicas para la región de la CEPAL, en promedio, el crecimiento del PIB se contraerá más de un 9% en 2020, y las tasas de pobreza podrían aumentar 4,4 puntos porcentuales.
El impacto social por la pandemia está siendo particularmente difícil para el 40% de los trabajadores que no tienen acceso a ninguna forma de ayuda ni mecanismo de protección social, pero también para las micro y pequeñas empresas, que carecen de capacidad para amortiguar el golpe. Podrían cerrar 2,7 millones de empresas, en su mayoría microempresas.
La CEPAL pide “medidas excepcionales y debidamente coordinadas, de alcance global”, para reconstruir la economía, además de una transformación digital.
“Con las políticas adecuadas, las nuevas tecnologías pueden contribuir a la mejora de la calidad del empleo y las competencias, y a la creación de nuevos puestos de trabajo en el mercado formal”, dice el informe.
Los 115 pueblos indígenas que hay en Colombia están en riesgo de exterminio físico y cultural y en el umbral de un genocidio, denunció Aída Quilcue Vivas, una integrante del pueblo nasa y consejera de la Organización Nacional Indígena de Colombia.
Quilcue partició en un debate del Consejo de Derechos Humanos dedicado a la situación de los pueblos originarios. La activista relató que los indígenas en su país siguen sufriendo violaciones sistemáticas de sus derechos y pidió a la comunidad internacional que exija al gobierno colombiano que proteja a estos pueblos.
La defensora invitó al relator especial de la ONU sobre los derechos de estos pueblos a que visite Colombia y en particular las regiones del Chocó, Cauca y Nariño.
Los mecanismos de gobernanza global hasta ahora han excluido a la mitad de la humanidad, las mujeres, sostuvo el Secretario General de la ONU ante el Consejo de Seguridad.
António Guterres dijo que la pandemia ha probado algo obvio: el liderazgo de las mujeres es muy efectivo. Y añadió que no podremos mitigar la crisis climática, reducir las divisiones sociales o lograr una paz sostenible sin la contribución de toda la sociedad.
“Las mujeres que hayan visto esta semana el debate de la Asamblea General tienen el perfecto derecho de sentir que no están representadas, que son voces que no se valoran”, dijo en referencia a la falta de jefas de Estado.
António Guterres ha anunciado que la ONU y el Reino Unido organizarán el próximo 12 de diciembre una reunión con algunos de los líderes internacionales más ambiciosos en materia de acción frente al cambio climático, coincidiendo con el quinto aniversario del Acuerdo de París.
Los gobiernos estarán invitados a presentar nuevos compromisos financieros y planes para abordar la emergencia climática y la recuperación de la pandemia.
También participarán representantes del sector privado y de la sociedad civil para presentar nuevas medidas en línea con los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5° C.