La ONU cumple 75 años, vacuna contra la COVID, España... Las noticias del lunes

Los líderes mundiales se reúnen de forma virtual para celebrar el 75º aniversario de la ONU. Un total de 156 países se han unido a COVAX, una iniciativa internacional para la distribución equitativa de las posibles vacunas contra la COVID-19. España violó el derecho a la educación inclusiva de un niño con síndrome de Down
Los líderes mundiales se reúnen de forma virtual para celebrar el 75º aniversario de la ONU.
El Secretario General recordó que la Organización, creada tras la Segunda Guerra Mundial, ha logrado evitar otro conflicto similar, pero señaló los numerosos desafíos que tiene por delante, como la “calamidad climática”, la pobreza o la pandemia. También destacó la “desigualdad de género” como el mayor reto para la humanidad.
“Solo podemos abordarlo juntos. Hoy tenemos un excedente de retos multilaterales y un déficit de soluciones multilaterales”, sostuvo.
La ONU ha publicado los resultados de una encuesta mundial en la que participó un millón de personas. La prioridad para la mayoría de los encuestados es mejorar el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento y educación. Más del 87% de los participantes cree que la cooperación global es vital para hacer frente a los desafíos actuales y que la pandemia hace aún más urgente la necesidad trabajar en conjunto.
Un total de 156 países, donde viven dos tercios de la población mundial, se han unido a COVAX, una iniciativa internacional para la adquisición conjunta y distribución equitativa de las posibles vacunas contra la COVID-19.
La lista incluye a 64 países ricos, que financiarán las vacuna y 92 de ingresos medios o bajos que recibirán apoyo para comprarlas. La iniciativa, en la que participan la Organización Mundial de la Salud y Gavi, la alianza para las vacunas, espera que se unan otros 38 países de renta alta en los próximos días.
El objetivo de COVAX es distribuir 2000 millones de dosis para finales de 2021, dando prioridad a los trabajadores de la salud en un primer momento y luego al 20% de la población más vulnerable de cada país participante. Se espera que cada persona necesite dos dosis de la vacuna.
“Esto no es caridad, es en el mejor interés de todos los países. O nos hundimos o nadamos juntos. La ruta más rápida para acabar con la pandemia y acelerar la recuperación económica global es asegurar que algunas personas sean vacunadas en todos los países, no que todas las personas de algunos países se vacunen”, dijo el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanon Gebreyesus.
COVAX comenzará ahora a firmar acuerdos con los fabricantes de las inmunizaciones para asegurar que las dosis están disponibles a finales del año que viene. El doctor Tedros advirtió que la iniciativa está en un punto crítico, con solo 3000 millones de dólares comprometidos hasta ahora. Se necesitan otros 15.000 millones de inmediato.
España violó el derecho a la educación inclusiva de un niño con síndrome de Down que fue enviado a un centro de educación especial, a pesar de la objeción de sus padres, según ha constatado el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
El caso se remonta a 2009, cuando Rubén, que entonces tenía 10 años y estaba en cuarto curso, comenzó a mostrar dificultades en el aprendizaje y en la vida escolar. Los padres denunciaron presuntos malos tratos por parte de su maestro y un informe del centro mencionó el "comportamiento perturbador", los "brotes psicóticos" y el "retraso en el desarrollo asociado al síndrome de Down" de Rubén. Las autoridades educativas autorizaron la matriculación de Rubén en un centro de educación especial a pesar de la objeción de sus padres.
El Comité de la ONU considera que España no evaluó los requerimientos específicos del niño y no adoptó medidas razonables que pudieran haberle permitido permanecer en la educación ordinaria.
El Comité solicita a España que garantice que Rubén, que ahora es mayor de edad, sea admitido en un programa de formación profesional inclusivo; que se le conceda una indemnización y que se investiguen las denuncias de abuso. También insta a España a que elimine toda segregación educativa de estudiantes con discapacidad.
Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU pidió hoy a la comunidad internacional que fortalezca la cooperación para investigar las desapariciones forzadas
Los relatores aseguran que la mayoría de las desapariciones permanecen impunes y que esto tiene “un efecto multiplicador” que general sufrimiento y angustia adicional para las víctimas y sus familias.
Los expertos también piden a los Estados que garanticen la autonomía e independencia de las autoridades encargadas de la investigación y la acusación penal, incluyendo a los jueces.
Las instituciones financieras internacionales deben tomar sistemáticamente todas las medidas necesarias para garantizar que sus actividades y los proyectos que apoyan no conduzcan a violaciones de derechos humanos, aseguró un experto en derechos humanos de la ONU
El relator dice que las instituciones financieras “pueden tener una influencia directa en cómo las autoridades nacionales, como clientes, cumplen con la buena gobernanza y, por lo tanto, cumplen con su obligación de respetar los derechos humanos de su población”.