COVID, pobreza, México, Moria... Las noticias del viernes
Las peores consecuencias de la pandemia en la esfera de la pobreza están aún por venir, advierte un relator independiente de la ONU . Israel ha demolido o confiscado más edificaciones palestinas desde marzo que en los últimos cuatro años. Condena por el asesinato del periodista Julio Valdivia Rodríguez en Veracruz. ACNUR pide a las autoridades griegas y europeas que busquen soluciones a largo plazo para los refugiados y solicitantes de asilo en Moria
La COVID-19 seguirá haciendo crecer la pobreza
Las peores consecuencias de la pandemia en la esfera de la pobreza están aún por venir, advirtió un relator independiente de la ONU que asegura que las más de 1400 medidas de protección social adoptadas por los gobiernos desde el brote han resultado insuficientes.
“Las redes de seguridad social implementadas están llenas de agujeros”, dijo Olivier De Schutter, llamando a los líderes mundiales que se reunirán en la Asamblea General de la ONU a que fortalezcan estas medidas, que hasta ahora considera “cortoplacistas” y con financiación insuficiente.
De Shutter asegura que muchas de las personas más empobrecidas están excluidas de los planes concebidos para apoyarlas, por no tener un domicilio fijo o ser inmigrantes indocumentados. Además, muchos programas requieren que se completen las solicitudes en línea “lo cual de facto excluye a amplios grupos de la población sin acceso a Internet o con bajas competencias digitales”.
Israel intensifica las demoliciones de edificaciones palestinas en plena pandemia

Israel ha demolido o confiscado más edificaciones palestinas desde marzo que en los últimos cuatro años, según un informe de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Las demoliciones de marzo a agosto de 2020 dejaron a 442 palestinos sin hogar. Jamie McGoldrick, el coordinador humanitario en Cisjordania, pidió que paren de inmediato. “La destrucción de propiedad en un territorio ocupado está prohibida por el derecho internacional a no ser que sea absolutamente necesario para operaciones militares. La demolición de estructuras esenciales durante el COVID-19 es particularmente preocupante. La pandemia ha incrementado las necesidades y vulnerabilidad de los palestinos, que están ya atrapados en la anormalidad de una ocupación militar prologada".
En total, las autoridades israelíes demolieron o confiscaron 389 construcciones, una media de 65 mensuales entre Cisjordania y Jerusalén del Este ocupados. Solo en agosto, 205 personas fueron desplazadas, más que en cualquier otro mes desde enero de 2017.
Condena por el asesinato del periodista Julio Valdivia en México

La Oficina en México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos condenó el asesinato del periodista Julio Valdivia Rodríguez en el municipio de Tezonapa, Veracruz.
Valdivia era corresponsal del periódico El Mundo de Córdoba en ese municipio. Sus colegas notaron su ausencia la mañana del 9 de septiembre y posteriormente su cuerpo decapitado fue localizado en una zona rural.
ONU Derechos pide que se investigue el crimen para que no permanezca impune. “El asesinato del señor Valdivia y la brutalidad con que se cometió nos recuerdan la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchos periodistas en México, quienes enfrentan serios riesgos por realizar una actividad fundamental para la vida democrática del país como es informar sobre lo que sucede” señaló Jesús Peña, representante adjunto de la Oficina.
Al menos cuatro periodistas han sido asesinados en México durante 2020.
ACNUR pide a las autoridades europeas soluciones a largo plazo para los refugiados de Moria

La Agencia de la ONU para los Refugiados pide a las autoridades griegas y europeas que busquen soluciones a largo plazo para los refugiados y solicitantes de asilo en Moria y en otros lugares de las islas griegas.
Para ACNUR, los incendios demuestran que desde hace mucho tiempo es necesario mejorar las condiciones de vida y la seguridad, aliviar el hacinamiento, las infraestructuras y el acceso a servicios en los cinco centros de recepción de las islas griegas.
“Para responder a las necesidades urgentes en materia de protección de los solicitantes de asilo en Grecia, ACNUR continúa abogando por un mayor apoyo, también de los países europeos y de las instituciones de la Unión Europea, por ejemplo, mediante la reubicación rápida de niños y niñas no acompañados, así como de otras personas vulnerables”, dijo la portavoz Shabia Mantoo en rueda de prensa en Ginebra.
Los incendios han dejado a 11.500 solicitantes de asilo, entre ellos 2200 mujeres y 4000 niños, sin un refugio adecuado. Muchos de ellos se han visto obligados a dormir en un descampado durante las últimas noches.