Coronavirus, América Latina, VIH... Las noticias del miércoles

América Latina aún no ha llegado al pico de los contagios de coronavirus, según la Organización Mundial de la Salud que sigue viendo “tendencias preocupantes”. En la región,la mitad de las personas que viven con VIH están teniendo dificultades para conseguir su tratamiento antirretroviral. Globalmente, las muertes por VIH, tuberculosis y malaria se pueden duplicar si los sistemas de salud se ven desbordados por la pandemia
América Latina aún no ha llegado al pico de los contagios de coronavirus, según la Organización Mundial de la Salud que sigue viendo “tendencias preocupantes”.
En muchos países sigue habiendo una alta transmisión comunitaria, por lo que los especialistas de la Organización creen que la epidemia seguirá evolucionando y no ha llegado al pico.
Además, en parte del continente están entrando en la temporada de gripe lo que hará la situación todavía más difícil porque se pueden confundir casos de las dos enfermedades. Por eso, dijeron, es importante mantener los sistemas de vigilancia de la COVID-19 y de la gripe
Preguntados por cuándo se alcanzará el máximo de contagios, aseguraron que es muy difícil predecir, pero insistieron en que el virus no actúa solo, sino que explota la vigilancia débil, el mal gobierno, la falta de educación de las comunidades.
“Los números reaccionan a la respuesta. No hay magia ni hechizos, no podemos adivinar cuándo va a terminar. Tenemos que actuar a todos los niveles y usar los recursos disponibles. Miren a los países que han tomado acciones y contenido la enfermedad y encontraran la respuesta", sostuvo el doctor Michael Ryan, responsable de emergencias de la OMS.
En Latinoamérica, la mitad de las personas que viven con VIH están teniendo dificultades para conseguir su tratamiento antirretroviral según una encuesta de ONUSIDA.
Solo 3 de cada 10 personas tienen tratamiento para más de dos meses y casi la mitad solo durante un mes. Además, un 30% dicen que se han abstenido de usar servicios médicos durante la pandemia.
La encuesta también muestra que la mayoría no tienen suficiente información sobre las medidas de prevención del coronavirus. Solo un 22% considera que las mascarillas son una medida de protección.
Las muertes por VIH, tuberculosis y malaria se pueden duplicar si los sistemas de salud se ven desbordados por la pandemia y los programas de tratamiento y prevención se interrumpen.
Son enfermedades que matan a 2,4 millones de personas al año y ahora los progresos de las últimas dos décadas están en peligro.
Los países donde viven la mayoría de los enfermos necesitan 28.500 millones de dólares con urgencia. “Hay mucho en juego”, dijo el director del Fondo Global contra estas enfermedades, que cree que la COVID-19 puede tener efectos “catastróficos” y pide “acciones rápidas y niveles extraordinarios de liderazgo y colaboración”.
Millones de trabajadores migrantes tendrán que regresar a sus países de origen, sobre todo en África y Asia, según la Organización Internacional del Trabajo que alerta de las consecuencias sociales si no se logra integrar a estas personas.
Los países de origen de los migrantes, que en su mayoría ya tenían sistemas laborales frágiles, sufren también las consecuencias de la pandemia, con altos niveles de desempleo y graves problemas para las empresas.
“Esta es una crisis potencial dentro de otra crisis”, señala la OIT.
Se estima que hay 164 millones de trabajadores migrantes en todo el mundo, casi la mitad de ellos mujeres, que representan el 4,7 por ciento de la fuerza de trabajo mundial
La mayoría de los países de origen tienen un margen muy limitado para reintegrar a un número tan grande de personas, y la OIT alerta de un “impacto social y económico potencialmente grave” si los retornos se producen en un lapso breve y si los migrantes no quedan comprendidos en las medidas de protección social o no reciben ayuda para reintegrarse.