Coronavirus, Latinoamérica, Ébola, EEUU... Las noticias del lunes

Doctor Luis Antonio Gorordo del Sol es el responsable de Terapia Intensiva de Áreas COVID19 del Hospital Juárez Ciudad de México.
ONU México/Gabriela Ramirez
Doctor Luis Antonio Gorordo del Sol es el responsable de Terapia Intensiva de Áreas COVID19 del Hospital Juárez Ciudad de México.

Coronavirus, Latinoamérica, Ébola, EEUU... Las noticias del lunes

Salud

América Latina preocupa a la OMS más que África por los estragos del coronavirus. Una encuesta revela las dificultades que pasan los latinoamericanos para encontrar comida durante la pandemia. Nuevo brote de ébola en la República Democrática del Congo. 

America Latina es la zona roja de transmision de coronavirus

La Organización Mundial de la Salud alerta de que la transmisión del coronavirus en Centro y Sudamérica es la más intensa del planeta y aún no se ha alcanzado el pico.

En las últimas 24 hora, cinco de los diez países que han reportado más casos están en las Américas: Brasil, Estados Unidos, Chile, Perú y México.

Los sistemas de salud en la región comienzan a estar bajo mucha presión, dijo el director del área de emergencias. Mike Ryan añadió que si hace semanas eran África y el sudeste asiático las zonas que más preocupaban, ahora allí la situación está estable, mientras que en América Latina sigue empeorando rápidamente.

 “Sin duda diría que Centro y Sudamérica en particular se han convertido en las zonas de transmisión más intensa del virus. Creo que no hemos alcanzado el pico de transmisión y no puedo predecir cuándo lo haremos. Pero tenemos que mostrar solidaridad con los países de centro y Sudamérica, estar con ellos, apoyarlos y ayudarlos a superar el virus como hemos hecho con países de otras regiones. Es el momento de unirnos y no dejar a nadie atrás”.

Preguntados por un estudio en Italia que indicaría que el virus está perdiendo potencia, los especialistas dijeron que no conocían los detalles, pero alertan de que el virus sigue siendo peligroso, ya que ni su transmisibilidad ni su potencia han cambiado. Un 20% de los enfermos siguen teniendo síntomas graves.

Ryan explicó que hablarán con los científicos italianos, pero de momento, insistió, no podemos asumir riesgos. “Hay que tener cuidado. Este es todavía un virus que mata. Miles de personas mueren cada día por este virus. Hay que ser extremadamente cuidadosos en no crear la sensación de que el virus, por voluntad propia, ha decidido ser menos patógeno. No es el caso en absoluto”.

[Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.]

Un 70% de los latinoamericanos teme no tener comida durante la pandemia

El PMA distribuye canastas con comida entre las poblaciones vulnerables en Colombia.
PMA/Mathias Roed

 Los latinoamericanos que están intentando sobrevivir a la pandemia están pasando miedo, dificultad para encontrar comida y pérdida de ingresos, según una encuesta del Programa Mundial de alimentos.

41.000 personas en nueve países respondieron al análisis, que encontró que el 69% experimentó una disminución de los ingresos debido al brote de COVID-19. Para las mujeres encuestadas, la bajada fue mayor comparada con los hombres. También registraron tasas de desempleo significativamente más altas.

 Siete de cada 10 personas encuestadas manifestaron sentir preocupación por no tener suficientes alimentos. Un 17% de los que viven en áreas urbanas no consumió ningún alimento o una sola comida al día. Además, ocho de cada diez personas encuestadas reportaron un incremento en el precio de los alimentos desde el inicio de la pandemia. Las áreas rurales mostraron considerablemente menor disponibilidad de comida comparado con las ciudades.

La pandemia interrumpe los tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades

Si no se toman medidas para controlar la enfermedad, se teme que para 2040 haya más de 100 millones de adultos con diabetes en las Américas.
OPS/Sebastian Oliel
Si no se toman medidas para controlar la enfermedad, se teme que para 2040 haya más de 100 millones de adultos con diabetes en las Américas.

La Organización Mundial de la Salud también alertó de que la pandemia ha provocado que los tratamientos contra enfermedades como el cáncer y la diabetes estén siendo interrumpidos en todo el mundo, especialmente en los países más pobres.  

La Organización ha llevado a cabo una encuesta en 155 países durante el mes de mayo. La situación preocupa porque las personas que tienen estas enfermedades están en mayor riesgo de desarrollar síntomas graves o morir por el COVID19.

“A la misma vez, mucha gente que vive con enfermedades no transmisibles no puede acceder a las medicinas que necesitan”, dijo el director de la Organización, el doctor Tedros, que detalló que un 42% de los pacientes de cáncer y la mitad de los de diabetes están sufriendo interrupciones en sus tratamientos en la mitad de los países encuestados.

Nuevo brote de ébola en la República Democrática del Congo

Trabajadores sanitarios tratan a un posible paciente de Ébola.
Banco Mundial/Vincent Tremeau
Trabajadores sanitarios tratan a un posible paciente de Ébola.

El doctor Tedros confirmó también que la República Democrática del Congo ha declarado un nuevo brote de ébola.

Hay cuatro fallecidos cerca de la ciudad de Mbandaka en la provincia de Équateur.

 “El anuncio llega después de un complejo brote en el este del país, que parece estar en su fase final. Este nuevo es en la otra punta del país, en el noroeste. La OMS seguirá apoyando a la República Democrática del Congo, respondiendo al COVID19 y al mayor brote de sarampión del mundo”, detalló Tedros.  

Protestas en Estados Unidos: Las autoridades deben mostrar moderación en su respuesta

Las protestas por la muerte de George Floyd a manos de la policía de Mineápolis se han sucedidio en diversas ciudades de Estados Unidos, como la de Nueva York.
Noticias ONU/Shirin Yaseen
Las protestas por la muerte de George Floyd a manos de la policía de Mineápolis se han sucedidio en diversas ciudades de Estados Unidos, como la de Nueva York.

"Las quejas se deben escuchar, pero deben escucharse de manera pacífica y las autoridades deben mostrar moderación en su respuesta a los manifestantes", indicó este lunes el portavoz el Secretario General de las Naciones Unidas ante la violenta reacción ciudadana que ha causado en múltiples ciudades de Estados Unidos la muerte del ciudadano George Floyd cuando se encontraba bajo custodia policial.

Durante su encuentro diario con los medios acreditados ante la Organización y preguntado por la reacción popular, Stéphane Dujarric dijo que, tanto en Estados Unidos como en cualquier otro país del mundo, la diversidad es una riqueza y no una amenaza.

No obstante, explicó que "el triunfo de las sociedades diversas en cualquier país requiere una inversión masiva en cohesión social. Eso significa reducir las desigualdades, abordar las posibles esferas de discriminación, fortalecer la protección social y ofrecer oportunidades para todos".

Añadió que los Gobiernos necesitan movilizar esos esfuerzos y esas inversiones, en los que deben estar involucradas las autoridades locales, el sector privado, la sociedad civil y a las organizaciones religiosas. "En una palabra, es necesario movilizar a la sociedad en su conjunto", dijo.

Con relación a la violencia policial presenciada estos últimos días, reiteró su mensaje previo de que es necesario investigar los casos, que las fuerzas policiales de todo el mundo deben tener una formación adecuada en materia de derechos humanos y que también es necesario invertir en el apoyo social y psicológico de la policía para que pueda trabajar adecuadamente para proteger a la comunidad.

Descarga y comparte las noticias