Coronavirus, hambre en América Latina, niños... Las noticias del jueves

El coronavirus puede provocar una “pandemia de hambre” en América Latina, alerta el Programa Mundial de Alimentos. La pobreza infantil puede aumentar un 15% este año, advierte UNICEF. Comité de la ONU aplaude la escolarización de una niña marroquí en España.
La pandemia de coronavirus en América Latina y el Caribe puede dejar a cerca de 14 millones de personas pasando hambre. El Programa Mundial de Alimentos dice que hace falta “atención urgente” para salvar vidas.
La agencia considera que aún estamos a tiempo de evitar que la “pandemia de COVID-19 se convierta en una pandemia de hambre”.
Unos 10 millones de personas serán empujadas aún más a la pobreza y al hambre en 11 países de la región y en pequeños Estados insulares del Caribe. En 2019, 3,4 millones personas sufrían “inseguridad alimentaria grave”, que significa que están en situación de emergencia y no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas tanto en cantidad como en variedad.
La pandemia puede disparar el hambre en Haití, entre los migrantes venezolanos y en el Corredor Seco de Centroamérica
La cifra ha sido calculada solo para países donde el programa tiene presencia, que no incluye, entre otros, a Brasil, Venezuela o México.
Uno de los grupos más vulnerables ante los efectos de la pandemia son los niños. UNICEF y Safe the Children calculan que 86 millones pueden caer en la pobreza, lo que supone un aumento de un 15% en un solo año.
Si no se toman medidas urgentes, 672 millones de niños vivirán en la pobreza a finales de año. Dos tercios de esos niños están en África subsahariana y el sur de Asia, pero los países europeos pueden ver aumentar la pobreza en un 44% y los de América Latina y el Caribe en un 22%.
Las agencias resaltan las medidas que se han tomado en algunos países para aliviar esta situación. Por ejemplo, en Colombia el Gobierno ha entregado 320.000 pesos (unos 81 dólares americanos) a 2 millones de familias que no reciben ninguna otra ayuda. En Perú, el Gobierno ha aprobado varios bonos solidarios a casi 7 millones de familias.
Para buscar y coordinar “soluciones globales” a esta crisis económica mundial, la ONU, Canadá y Jamaica han celebrado este jueves una reunión virtual de alto nivel con jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo.
En la cumbre se ha debatido sobre la necesidad de expandir la liquidez y la financiación privada en la economía internacional y de aliviar la deuda de países en desarrollo.
“La pandemia ha demostrado nuestra fragilidad”, ha dicho el Secretario General que considera que estamos en una “crisis sin precedentes” que requiere “apoyo financiero”.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pedía una respuesta internacional integral y duradera: “Esta es nuestra oportunidad de comenzar una conversación sobre cómo podemos salir de esta crisis verdaderamente global como un mundo más fuerte y cohesionado; un mundo en el que haya crecimiento para todos, donde abordemos las desigualdades y cuidemos de los más vulnerables”.
El Comité de los Derechos del Niño ha aplaudido “la rápida” decisión de España de permitir que una niña marroquí de 12 años asista a un colegio en la ciudad autónoma de Melilla, sentando así un precedente positivo para más de 80 casos en similares circunstancias sin resolver.
La decisión del gobierno español tuvo lugar seis semanas después de que el Comité solicitara a España tomar medidas provisionales para permitir que N.S., una niña de nacionalidad marroquí nacida y criada en Melilla, fuera admitida en la escuela primaria local. La pequeña es hija de una mujer marroquí. Tanto la madre como la hija son consideradas residentes irregulares en la ciudad española y por ello la niña no podía acceder al sistema de educación pública.
La menor ha enviado un video tras conocer la decisión.
El Comité pide a España que tome medidas urgentes para permitir que los demás niños en circunstancias similares acudan a la escuela porque tienen derecho a la educación “sea donde sea que vivan, sin importar su estatus”.