Coronavirus, mujeres, América Latina, refugiados... Las noticias del martes

Trabajadores de la salud en Siria están preocupados por la vulnerabilidad de las mujeres y niñas durante la pandemia de coronavirus
UNFPA Siria
Trabajadores de la salud en Siria están preocupados por la vulnerabilidad de las mujeres y niñas durante la pandemia de coronavirus

Coronavirus, mujeres, América Latina, refugiados... Las noticias del martes

Salud

La pandemia de coronavirus puede tener un impacto catastrófico en la vida de millones de mujeres. La incapacidad de obtener anticonceptivos puede llevar a siete millones de embarazos no deseados.La OMS enviará más pruebas de diagnóstico y equipos de protección a América Latina. Las solicitudes de asilo en México en abril han descendido un 90% por las restricciones fronterizas  en América Central. 

Coronavirus: Millones de mujeres sufrírán un impacto catastrófico

La pandemia de coronavirus puede tener un impacto catastrófico en la vida de millones de mujeres. La incapacidad de obtener anticonceptivos puede llevar a siete millones de embarazos no deseados.

Si los confinamientos siguen durante seis meses, 47 millones de mujeres en países de renta media y baja no tendrán acceso a anticonceptivos modernos.

Una investigación del Fondo de Población de la ONU, junto a Avenir Health, la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos  y la Universidad Victoria, de Australia, revela otros problemas para las mujeres. La violencia de género aumenta en un 20% durante los períodos de encierro, por lo que habría 31 millones de casos de abusos adicionales para un confinamiento de seis meses.

“Los datos muestran el catastrófico impacto que puede tener pronto el COVID-19 en las mujeres y las niñas de todo el mundo”, dice la doctora Natalia Kanem, la directora ejecutiva de UNFPA que admite que son cálculos provisionales que dependerán de cómo evolucione la pandemia.  

Los programas para erradicar la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil también sufrirán retrasos. En la próxima década, dos millones de niñas adicionales serán mutiladas y 13 millones de menores de edad más se verán forzados a casarse.

[Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.]

Más pruebas y equipos de protección para América Latina

Equipamiento médico de la Organización Panamericana de la Salud sale desde unos almacenes del Programa Mundial de Alimentos en Panamá a países de la región
Programa Mundial de Alimentos

 

La Organización Mundial de la Salud enviará más pruebas de diagnóstico y equipos de protección contra el coronavirus a América Latina.

Paul Molinaro, jefe de operaciones de apoyo y logística de la OMS, explicó que Panamá servirá como centro para la distribución regional en América Latina, después de retrasos debido a la distancia y otros problemas.

“Somos conscientes de que hubo dificultades para abastecer a América Latina al principio. En ese momento, la carga de trabajo no era alta y nos estábamos concentrando en otras áreas. Ciertamente, la situación ha cambiado y ahora estamos en proceso de planificar que las próximas adquisiciones y volúmenes de lotes que obtengamos al menos en equipos de protección personal se dirijan en esa dirección”, dijo. “Se asignarán pruebas también. No digo que lleguen mañana o pasado mañana. Se están haciendo los planes y la próxima producción que tengamos se enviará”.

Molinaro explicó que los envíos mundiales de vacunas se interrumpieron en abril y que si la situación se mantiene en mayo habrá cortes en la inmunización rutinaria y campañas contra otros brotes.  El Programa Mundial de Alimentos ha informado de cortes en suministro de alimentos que “podrían afectar profundamente”.

Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud ha pedido a las aerolíneas comerciales y a los Estados que pongan más vuelos a su disposición para poder llevar suministros.

Las solicitudes de asilo en México caen un 90% 

Una familia migrante de Honduras en México posa para una campaña de la Organización Internacional para las Migraciones.
OIM

Las solicitudes de asilo en México en el mes de abril han descendido un 90% por las restricciones fronterizas implementadas en América Central, pero la agencia de la ONU para los Refugiados asegura que todavía hay cientos de personas que pidiendo protección en el país.

ACNUR considera que México es un ejemplo de cómo se “puede seguir cumpliendo con los principios de la legislación internacional sobre refugiados incluso en momentos en los que los gobiernos adoptan medidas dirigidas a salvaguardar la salud pública”.

Durante el primer trimestre del año, las solicitudes de asilo en México crecieron un 33% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las peticiones en 2020, cerca de 17.800, provenían principalmente de nacionales de Honduras, Haití, Cuba, El Salvador y Venezuela.

“Al considerar el registro de nuevas solicitudes de asilo como una actividad esencial, México ha garantizado que las personas estén protegidas frente a la posibilidad de ser retornadas a sus países de origen, donde sus vidas corren peligro, mientras sus casos son estudiados”, dijo Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR.

Libia expulsa ilegalmente a 1400 migrantes y solicitantes de asilo

Recuento de hombres en un centro de detención en la ciudad libia de Benghazi.
OCHA/Giles Clarke

Libia ha expulsado a más de 1400 solicitantes de asilo y migrantes. Según la Oficina de Derechos Humanos esto viola las normas internacionales.

La mayoría de los deportados han sido devueltos a Sudán, Níger, Chad y Somalia.

La oficina de Michelle Bachelet recuerda que los Estados, aún durante la situación de emergencia, deben cumplir con el principio de no devolución y que están prohibidas las expulsiones en masa.

Además, sigue preocupando la situación de los miles de migrantes detenidos en Libia, donde corren un alto riesgo de contraer la enfermedad.

Escucha y comparte las noticias