Coronavirus, desconfinamiento, Estados Unidos... Las noticias del lunes

El metro en Nueva York, habitualmente lleno de gente, está casi vacío por el coronavirus
ONU/Katya Pugacheva
El metro en Nueva York, habitualmente lleno de gente, está casi vacío por el coronavirus

Coronavirus, desconfinamiento, Estados Unidos... Las noticias del lunes

Salud

La Organización Mundial de la Salud advierte que relajar demasiado rápido el confinamiento por el coronavirus puede tener un impacto mayor en la economía a largo plazo. Michelle Bachelet denuncia el uso excesivo de la fuerza para hacer cumplir las restricciones. Estados Unidos debe buscar urgentemente una alternativa para evitar que los migrantes detenidos contraigan el COVID19, asegura un relator de la ONU

La OMS advierte que relajar el confinamiento demasiado rápido puede tener un mayor impacto económico

La Organización Mundial de la Salud advierte que relajar demasiado rápido el confinamiento por el coronavirus puede tener un impacto mayor en la economía a largo plazo.

La Organización reconoce que no hay respuestas fáciles, que los Gobiernos se enfrentan a decisiones muy difíciles basándose en el contexto de cada país. 

"Queremos que vayan paso a paso, basándose en los datos y que puedan moverse sin interrupciones hacia una nueva normalidad, una nueva forma de vivir que permita proteger vidas y recuperar la forma de ganarnos la vida, pero, a la misma vez, no pueden hacerlo tan rápido que reboten los casos, haya que hacer nuevos confinamientos y se haga más daños a esas vidas y sustentos que los Gobiernos están intentando proteger", dijo  el doctor Mike Ryan, el director del área de emergencias

La OMS explica que para reabrir los Gobiernos deben hacer un gran número de test y comprobar durante un tiempo que cada vez hay menos positivos, pero insisten en que la decisión no puede basarse solo en una disminución de contagios y muertes, sino también en la preparación del sistema sanitario, las escuelas, lugares de trabajo.…

La doctora María VanKerkhove repitió que es importante seguir vigilantes y detectar posibles nuevos casos “muy, muy rápido”, porque los primeros estudios muestran que una gran mayoría de la población sigue siendo susceptible y porque aún no se ha estudiado si las personas que se han infectado y desarrollado anticuerpos son inmunes a una segunda infección.

“Esperamos que los que se han infectado desarrollen una respuesta que les da cierta protección. Lo que no sabemos es cómo de fuerte es esa protección, si ocurre a todos los infectados y cuánto dura. Hoy, a cuatro meses de esta pandemia, no podemos decir que una respuesta de anticuerpos significa que eres inmune”.

[Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android. O subscríbete a nuestro boletín.]

Bachlet denuncia “uso excesivo de la fuerza” para hacer cumplir las restricciones

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, durante un encuentro con los medios de comunicación en Ginebra.
Noticias ONU/Daniel Johnson

 

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos asegura que ha recibido “numerosas denuncias” desde diversas regiones, sobre el uso excesivo de la fuerza, a veces letal, que están haciendo los cuerpos de seguridad para obligar a la población a cumplir con las nomas de confinamiento y los toques de queda.

Michelle Bachelet habla de casos muy inquietantes, en que los Gobiernos parecen haber usado el COVID-19 como pretexto para “vulnerar los derechos humanos, limitar libertades fundamentales, reducir el espacio cívico y socavar el Estado de Derecho”.

A menudo, esas violaciones de derechos humanos se comenten contra los más pobres y vulnerables.

“Disparar contra una persona, detenerla o maltratarla porque, motivada por la búsqueda desesperada de alimentos, ha violado un toque de queda, es sin duda una respuesta ilícita e inaceptable”, dice Bachelet, al igual que “crear una situación en la que a una mujer le resulte difícil o peligroso ir a un hospital a dar a luz”. En algunos casos, asegura “la gente ha muerto por la aplicación indebida de normas que, supuestamente, se habían implantado para salvarles”.

La exmandataria chilena dice que “si no se defiende el Estado de Derecho, corremos el riesgo de que una emergencia de salud pública se convierta en un desastre de derechos humanos, con efectos negativos que se prolongarán mucho tiempo después de que la pandemia haya cesado”.

Los migrantes detenidos en Estados Unidos, en riesgo de contraer COVID19

Imagen de la celda de una prisión.
UNICEF/Rajat Madhok

El Gobierno de Estados Unidos debe buscar urgentemente una alternativa para evitar que los migrantes detenidos en centros “masificados e insalubres” contraigan el coronavirus, asegura un relator de la ONU

Felipe González Morales explica que es “muy difícil” mantener la distancia física necesaria en estos centros de detención sobrepoblados y que no cumplen las medidas de higiene y recuerda que ninguno de esos migrantes está detenido por haber cometido un delito, sino simplemente esperando una decisión sobre sus solicitudes migratorias.

El relator asegura que él y otros expertos en derechos humanos han recibido informes de las “condiciones insalubres y la falta de cuidados médicos adecuados” para 1500 detenidos en un centro de procesamiento en Tacoma, en el estado de Washington. El relator pide que se libere a los detenidos y recuerda que la detención administrativa de migrantes solo debe usarse como último recurso.

Más de 500 civiles murieron en Afganistán entre enero y marzo

Una niña de doce años junto a su hermanita bebé afuera de un campamento de desplazados internos en Afganistán
© UNICEF/Husseini

El conflicto afgano dejó más de 500 civiles muertos, entre ellos un centenar de niños, en el primer trimestre del año, según la Misión de la ONU en Afganistán.

El informe de la Misión documenta un total de 1293 víctimas civiles, de las que 533 son muertos y 760 heridos, por enfrentamientos entre enero y marzo.

El documento muestra un “inquietante aumento de la violencia” en el mes de marzo, cuando se esperaba que el Gobierno afgano y los talibanes comenzaran las negociaciones de paz tras la firma del acuerdo el 29 de febrero entre los insurgentes y Estados Unidos.

El total de víctimas civiles en el primer trimestre de 2020 supone una disminución del 29% respecto al mismo periodo de 2019 y es la cifra más baja desde 2012.

Aún así, la Misión destaca que el conflicto en Afganistán sigue siendo uno de los más mortales para los civiles, en un momento en el que el impacto potencial del COVID-19 representa una amenaza para todos en el país.

Escucha y comparte las noticias