Derechos humanos, cambio climático... Las noticias del martes
Es 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos. Este año, la ONU quiere destacar el papel que están jugando los jóvenes para lograr que se respeten y protejan. En Madrid hoy ha arrancado el tramo ministerial de la cumbre del clima, la COP25. El Secretario General ha regresado a la capital española para participar en la fase clave de las negociaciones.
Día de los Derechos Humanos
Es 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos. Este año, la ONU quiere destacar el papel que están jugando los jóvenes para lograr que se respeten y protejan.
En todo el mundo, los jóvenes se están manifestando, se están organizando, y alzan su voz, dice el Secretario General, en su mensaje.
La Alta Comisionada Michelle Bachelet pide a los responsables políticos del mundo entero que escuchen esos llamamientos" y elaboren "medidas políticas más eficaces y más basadas en los principios universales".
Arranca el tramo decisivo de la COP25

En Madrid hoy ha arrancado el tramo ministerial de la cumbre del clima, la COP25. El Secretario General ha regresado a la capital española para participar en la fase clave de las negociaciones.
António Guterres se reunirá con ministros, miembros de la sociedad civil y líderes empresariales para reforzar el mensaje que ya dejó días atrás en esa misma cita: hay que fijar objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos y poner en marcha el Artículo 6 del Acuerdo de París, que incluye el intercambio de emisiones entre empresas y países.
El presidente de la Asamblea General ha asegurado que si tomamos medidas para reducir los riesgos se podría evitar que 280 millones de personas se vean obligadas a desplazarse por la subida del nivel del mar. “Es nuestra decisión: hundirnos con este barco o cambiar el rumbo de inmediato. Es hora de actuar”, dijo el nigeriano Tijjani Muhammad Bande.
70 muertos por un brote de sarampión en Samoa

La ONU ha liberado 2,6 millones de dólares del fondo para respuestas de emergencia para afrontar el brote de sarampión en Samoa que ya se ha cobrado 70 vidas, la mayoría niños menores de cinco años.
Hasta el momento, 4819 personas se han infectado y las autoridades están “desbordadas por el brote”.
El dinero de la ONU servirá para seguir vacunando a la población y para ayudar a madres embarazas y bebés infectados.
La Organización Mundial de la Salud ha desplegado a 120 equipos médicos para ayudar en la vacunación.
“Obviamente es una tragedia que tengamos a 61 niños y otras nueve personas que han muerto por un virus que es completamente prevenible”, dijo el portavoz de la Organización.
Antes del brote en Samoa la cobertura de vacunación era del 31% por ciento. Ahora se ha conseguido vacunar al 90% por ciento de las 143.000 personas a las que se pretende llegar.
Vacunas contra el cólera

Y en Bangladesh, la ONU está lanzando una campaña de vacunación contra el cólera para los refugiados rohinyás en Cox’s Bazar.
Se repartirán más de 635.000 dosis de vacunas. En los campos de refugiados se pretende llegar a casi 140.000 niños de entre 1 y 5 años.
El resto de las vacunas serán para las comunidades de acogida, ya que se calcula que un 80% de la población no ha recibido todavía una vacuna conta el cólera.
Amenazas contra activistas en Myanmar

El relator especial sobre Myanmar, Yanghee Lee, ha condenado las amenazas por internet a activistas de derechos humanos.
Las amenazas comenzaron a raíz de los anuncios de investigaciones internacionales sobre las atrocidades cometidas contra la minoría rohingya por los militares y las fuerzas de seguridad de Myanmar.
Lee cree que las amenazas son muy preocupantes y ha pedido tanto al Gobierno como a las empresas de redes sociales que
han más para proteger a los activistas.