Bolivia, Chile, Colombia... Las noticias del lunes

El Secretario General de la ONU ha hecho un llamado a la calma en Bolivia, tras la dimisión de Evo Morales. Al menos 32 niños han resultado heridos y 549 han sido detenidos durante las protestas en Chile. En Colombia, la ONU está acompañando la entrega de los restos mortales de las víctimas de la masacre de Bojayá.
El Secretario General de la ONU ha hecho un llamado a la calma en Bolivia, tras la dimisión de Evo Morales, y ha pedido que se garanticen elecciones transparentes y creíbles.
António Guterres sigue profundamente preocupado por la situación en Bolivia e insta a todos los actores relevantes a abstenerse de la violencia, reducir la tensión y ejercer la máxima moderación.
Además, les pide que cumplan con el derecho internacional.
La declaración se produce después de conocerse la dimisión del presidente, Evo Morales, este domingo tras varias semanas de protestas después de que la oposición y varios movimientos cívicos denunciaran un supuesto fraude en los comicios del 20 de octubre a favor de Morales, lo que le habría dado su cuarto mandato consecutivo.
El Secretario General llamó también a las autoridades a garantizar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, tras el asalto, por parte de un grupo de hombres armados, de la embajada venezolana en La Paz.
La representante especial sobre violencia contra los niños está muy preocupada por la situación de los niños en Chile. Al menos 32 han resultado heridos y 549 han sido detenidos durante las protestas de las últimas semanas.
En un comunicado, Najat Maalla M’jid señala que muchas escuelas por todo el país están cerradas y pide que hasta que se reabran se aseguren otras opciones de aprendizaje.
Además, destaca que el clima de miedo, por los altercados durante las protestas sociales de las últimas semanas, afecta a la salud mental de los niños.
La representante recuerda que la detención de niños solo debe ser una medida de “último recurso” que se aplique durante el menor tiempo posible y se debe garantizar que tiene un abogado.
“Quienes han cometido violaciones contra los niños tienen que rendir cuentas”, concluye.
#Bojaya honra a sus espíritus sagrados Estamos en Vigía del Fuerte acompañando la llegada de los cuerpos de las victimas de 2002 @Albrunori @infopresidencia @MisionONUCol pic.twitter.com/oJQ2zhD7NX
— ONU Derechos Humanos Colombia (@ONUHumanRights) November 11, 2019
En Colombia, la ONU está acompañando la entrega de los restos mortales de las víctimas de la masacre de Bojayá que ocurrió hace 17 años.
La matanza de Bojayá, una de las peores del conflicto armado colombiano, ocurrió el 2 de mayo de 2002 cuando una bomba lanzada por la guerrilla de las FARC durante un combate con paramilitares cayó en la iglesia donde se había refugiado parte del pueblo y mató a por lo menos 79 personas, aunque otras cifras hablan de 119 muertos.
La ONU ha mediado para que el Gobierno colombiano identificara los restos, que inicialmente fueron enterrados en fosas comunes, y después los devolviera a sus familiares. Alberto Brunori es el representante de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Colombia.
Los actos durarán dos semanas durante los que habrá rituales de las comunidades negras, misas, un velatorio colectivo y una siembra de árboles.
Escuchar música puede reducir los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer y bailar ayuda a los enfermos de Parkinson. Son algunas de las conclusiones de un informe de la Organización Mundial de la Salud.
El estudio analiza más de 900 publicaciones en todo el mundo y supone la revisión más exhaustiva de los efectos del arte en la salud.
La conclusión es que el arte puede ayudar a hacer frente a problemas complejos como la diabetes, la obesidad o las enfermedades mentales.
Leer a los niños les ayuda a dormir bien y a concentrarse en la escuela. El teatro facilita el desarrollo de los adolescentes. La música mejora la atención y la memoria de las personas con demencia.
Además de obtener buenos resultados, estas actividades suelen ser menos costosas que los tratamientos médicos y tienen pocos efectos negativos.
La OMS recomienda asegurar que haya programas de “arte para la salud” en las comunidades y que los profesionales médicos reciban formación sobre estas terapias.