México, Las Bahamas, no violencia... Las noticias del miércoles

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, se reúne con una familia guatemalteca en Tapachula, México.
© UNHCR/Gabo Morales
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, se reúne con una familia guatemalteca en Tapachula, México.

México, Las Bahamas, no violencia... Las noticias del miércoles

Migrantes y refugiados

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados asegura que las políticas estadounidenses están poniendo peso extra al sistema de asilo mexicano que ya de por sí está abarrotado, el jefe de la Organización Mundial de la Salud visita las Bahamas y hoy se celebra el Día Internacional de la No Violencia, a 150 años del nacimiento de Gandhi.

La política migratoria estadounidense pone presión sobre México

México enfrenta mayores desafíos y preocupaciones como resultado de los cambios de política en los Estados Unidos que han llevado a un aumento significativo en el número de personas que deciden solicitar asilo en el país, afirmó el Alto Comisionado para los Refugiados.

Filippo Grandi visitó México durante cuatro días, y aseguró que el país está asumiendo una presión adicional sobre un sistema de asilo ya abrumado.

El Alto Comisionado afirmó ante la prensa que en Estados Unidos y Europa se ha observado una tendencia política hacia la manipulación, que demoniza a refugiados y migrantes como enemigos de la sociedad, lo que calificó como “un discurso inmoral”. “El fenómeno migratorio seguirá y no podemos decir "construyamos un muro" o "regresen a sus países" dijo.

Durante su visita, Grandi conversó con migrantes y refugiados en Chiapas y otras regiones mexicanas y aseguró que se trata de personas impactadas física y emocionalmente, asustadas y en necesidad de ayuda.

“Yo he visitado Centroamérica y otros países de la región, y he escuchado muchas historias de personas que huyen de estos países, de El Salvador, pero también de Honduras y Guatemala. Todas estas historias son fuertes, son historias de abuso, de violencia, de extorsión”.

Abogado gana premio de ACNUR por ayudar a los apátridas

Tweet URL

A su regreso a Ginebra, Grandi entregó el miércoles el Premio Nansen, el mayor reconocimiento de la ONU en la lucha por los refugiados y migrantes, a Azizbek Ashurov, de Kyrgyztán.

Ashurov. A través de su organización Ferghana Valley Abogados sin Fronteras, ha ayudado a más de 10.000 personas a obtener la nacionalidad kirguisa después de que se convirtieron en apátridas tras la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos, unos 2.000 niños ahora tendrán derecho a una educación y un futuro con la libertad de viajar, casarse y trabajar.

Kyrgyzstán se ha convertido en el primer país del mundo en eliminar la apatridia.

Jefe de la Organización Mundial de la Salud visita Las Bahamas

Vista de la destrucción causada por el huracán Dorian en el puerto de Marsh, en la isla de Ábaco, en las Bahamas.
ONU/Mark Garten
Vista de la destrucción causada por el huracán Dorian en el puerto de Marsh, en la isla de Ábaco, en las Bahamas.

El director general de la OMS visitó sitios devastados por el huracán Dorian en las Bahamas para evaluar los impactos en la salud de la población.

"Esta tragedia es otro recordatorio urgente de que debemos abordar las causas os impulsores del cambio climático", aseguró el Dr. Tedros Adhanom Grebeyesus.

Tedros dijo que “le rompe el corazón” ver la devastación en las comunidades y familias que han perdido amigos y seres queridos, así como sus hogares y el acceso a servicios básicos”. 

El sector de la salud en las islas Abaco y Gran Bahama sufrió un duro golpe, con la destrucción de equipos y suministros médicos y la interrupción del servicio eléctrico y de agua. En Gran Bahama, tres clínicas fueron destruidas y dos en Abaco.

La OMS ha movilizado 1 millón de dólares del Fondo de Contingencia para la respuesta al huracán. Tedros reiteró el compromiso de su Organización de apoyar al Ggobierno y al pueblo de las Bahamas para la recuperación del sistema de salud.

A 150 años del nacimiento de Gandhi

Estampillas de Gandhi creadas por el correo postal de la ONU para el Día Internacional de la No Violencia.
ONU/Ryan Brown
Estampillas de Gandhi creadas por el correo postal de la ONU para el Día Internacional de la No Violencia.

Este miércoles se celebra el Día Internacional de la No Violencia, conmemorado anualmente en el día del nacimiento de Mahatma Gandhi, que en 2019 marca 150 años.

“Sus ideales siguen estando presentes en todo el mundo, por ejemplo, en la labor que realizan las Naciones Unidas para fomentar el entendimiento mutuo, la igualdad, el desarrollo sostenible, el empoderamiento de la juventud y la resolución de los conflictos por medios pacíficos”, aseguró el Secretario General durante su mensaje oficial para el Día.

António Guterres recordó que Gandhi insistía en la diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, e instó a que hagamos todo cuanto esté en nuestra mano por acortar esa diferencia y construir un mejor futuro para todos.

El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como "la política de la gente común", esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.

El unilateralismo solo crea pobreza

Arancha González, directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional en los estudios de radio de Noticias ONU.
ONU//Cristina Silveiro
Arancha González, directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional en los estudios de radio de Noticias ONU.

La responsable del Centro de Comercio Internacional señala que existen dos visiones del mundo: los que creen que para ser fuertes hay que parapetarse tras las fronteras y quienes ven que los problemas globales exigen soluciones multilaterales, como en el caso de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Arancha González se suma a esta última, y explica cómo esa tensión comercial crea una incertidumbre que conduce hacia la recesión.