Libia, Yemen, México... Las noticias del lunes
En Libia, casi 3000 personas han sido desplazadas por los combates en Trípoli y los alrededores. En Yemen, al menos 11 civiles, entre ellos cinco estudiantes, han muerto y decenas más han resultado heridos en un bombardeo de la coalición encabezada por Arabia Saudita en la capital del país, Saná. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha firmado un acuerdo de asesoría y asistencia con el Gobierno de México para la investigación del caso Ayotzinapa.
La ONU pide una tregua humanitaria para evacuar a los heridos en Libia
Casi 3000 personas han sido desplazadas por los combates en Trípoli y los alrededores. La coordinadora humanitaria de la ONU ha denunciado que las ambulancias no pueden llegar hasta los heridos.
“La ONU sigue pidiendo una tregua humanitaria para poder proveer servicios de emergencia y para que salgan los civiles, incluidos los heridos, de las áreas en conflicto”, ha dicho María Valle Ribeiro.
Sin embargo, según informaciones de prensa, los bombardeos han continuado, con ataques al único aeropuerto que funciona en la ciudad, el de Matiga, en un barrio al este de la capital.
Los bombardeos han causado un número indeterminado de muertos. La Organización Mundial de la Salud ha asegurado que entre los fallecidos hay 2 médicos que estaban atendiendo a civiles en Trípoli.
La ONU se está preparando para un escenario con más desplazados y heridos. “Se están haciendo todos los esfuerzos de negociaciones, pero obviamente tenemos que prepararnos para que el conflicto continúe y el impacto que tendrá en la población”, dijo la coordinadora humantiaria en entrevista telefónica desde Trípoli.
Las fuerzas del general Khalifa Haftar, que lidera el llamado Ejército Nacional Libio que controla el este del país, intensificaron el domingo la ofensiva sobre Trípoli donde tiene su sede el Gobierno reconocido internacionalmente
11 civiles muertos en un bombardeo de la coalición en Yemen

En Yemen, al menos 11 civiles, entre ellos cinco estudiantes, han muerto y decenas más han resultado heridos en un bombardeo de la coalición encabezada por Arabia Saudita en la capital del país, Saná.
La coordinadora humanitaria ha lamentado los muertos y heridos “sin sentido” y ha pedido que se esclarezcan “las circunstancias que llevaron a esta tragedia”.
“Proteger a los civiles y las infraestructuras civiles son elementos centrales del Derecho Internacional Humanitario”, dijo Lise Grande en un comunicado en el que asegura que los que más necesitan ayuda están pagando el precio más alto por este terrible conflicto. “Eso está mal, muy, muy mal”, lamenta.
El año pasado miles de civiles murieron en Yemen, incluidos 950 niños; el 80% de la población, 24 millones de personas, necesitan algún tipo de asistencia humanitaria.
La ONU ha pedido 4200 millones de dólares para ayudar a más de 20 millones de yemeníes, pero a día de hoy los donantes solo han entregado un 6% de los fondos requeridos.
Acuerdo de la ONU y el Gobierno de Máxico para investigar el caso Ayotzinapa

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha firmado un acuerdo de asesoría y asistencia con el Gobierno de México para la investigación del caso Ayotzinapa.
Llegar a la #verdad, a la #justicia, a la #reparación y las garantizas de no repetición son una obligación del Estado. @mbachelet @ONU_derechos pic.twitter.com/jztLkbch9J
— ONU Noticias México (@CINUmexico) April 8, 2019
La Alta Comisionada Michelle Bachelet se encuentra visitando el país y ha firmado el convenio por el que la ONU asesorará en la búsqueda e investigaciones sobre la desaparición de los 43 estudiantes. El objetivo es garantizar el acceso a la verdad y la justicia para los familiares de las víctimas.
Día del Pueblo Gitano

Un experto de la ONU en derechos Humanos ha pedido medidas para combatir la intolerancia y los ataques contra ellos. Fernand de Varennes, el relator especial sobre minorías asegura que esta conmemoración no debe servir solo para celebrar la cultura gitana, sino también para resaltar que todavía se enfrenta a muchos prejuicios y discriminación en todas las áreas.
“Se debe actuar para asegurar que se convierten en miembros de pleno derecho de la sociedad” y para combatir la retórica “inflamatoria y racista” en los medios y redes sociales.