Frío polar, Siria... Las noticias del viernes

El frío extremo en Estados Unidos “definitivamente no refuta el cambio climático”. La Organización Meteorológica Mundial pide no confundir el tiempo que tenemos día a día con el clima. La agencia de la ONU para los refugiados ha pedido a las Fuerzas Democráticas Sirias que abran un corredor humanitario para acceder a los sirios que intentan llegar a un campamento en el noreste del país. Más de 29 niños han muerto en los últimos días por las brutales condiciones del invierno.
El frío extremo en Estados Unidos “definitivamente no refuta el cambio climático”. Así de tajante es la Organización Meteorológica Mundial que pide no confundir el tiempo que tenemos día a día con el clima.
El director de la OMM ha explicado que el frío récord de esta semana en Estados unidos, donde se ha llegado a -49 ºC, de hecho, puede estar asociado con los “dramáticos” cambios en el Ártico. Allí una gran proporción de la nieve y el hielo se ha derretido y eso afecta el tiempo en el hemisferio norte. “Lo que pasa en los polos no se queda en los polos, sino que influencia el tiempo y las condiciones climáticas en latitudes más bajas donde viven cientos de millones de personas”, explicó.
Mientras que en Estados Unidos y Canadá tienen récord de frío, en Alaska y el Ártico las temperaturas medias son más cálidas de lo habitual.
Al otro lado del mundo, en Australia, este ha sido el mes de enero más caluroso desde que hay registros.
La agencia de la ONU para los refugiados ha pedido a las Fuerzas Democráticas Sirias, uno de los grupos que luchan contra el Estado Islámico, que abran un corredor humanitario para acceder a los sirios que intentan llegar a un campamento en el noreste del país. Más de 29 niños han muerto en los últimos días por las brutales condiciones del invierno.
Las Fuerzas Democráticas Sirias tienen el control “de facto” del enclave de Hajin en Deir al-Zor, al noreste del país. Los combates han hecho que más de 20.000 civiles, la mayoría mujeres y niños, huyan al campo de desplazados de al-Hol.
“Los actores humanitarios han pedido conjuntamente a las fuerzas en control del área que designen un sitio de tránsito en la ruta a al-Hol donde se puede dar ayuda de emergencia. Esta iniciativa sigue sin implementarse dos semanas después”, dijo Andrej Mahecic, el portavoz de ACNUR.
ACNUR asegura que ese grupo combatiente también ha confiscado documentos de identidad e impedido el movimiento de personas desplazadas en la provincia de Hasakah.
Cada año, más de 28.000 mujeres mueren por cáncer cervicouterino en America Latina y el Caribe. La Organización Panamericana de la Salud considera que es “inadmisible” que siga habiendo tantas muertes por una enfermedad que se puede prevenir.
56.000 mujeres más son diagnosticadas cada año. El cáncer cervicouterino es prevenible a través de la vacunación contra el virus del papiloma humano. La OPS recomienda aplicar esta vacuna a las niñas de 9 a 14 años.
En la región, la vacuna está disponible en 35 países y territorios. Sin embargo, en su mayoría, la tasa de cobertura aún no alcanza la meta del 80% de las niñas.
El 2019 se ha dedicado a las lenguas indígenas para resaltar la necesidad de proteger no solo estos idiomas, sino los conocimientos y la visión del mundo de estos pueblos.
En la ceremoniaen la Asamblea General ha participado el presidente de Bolivia, Evo Morales. "Preservaremos la sabiduría y los conocimientos de nuestros ancestros, la lógica colectiva y las formas de organización, porque somos los herederos de grandes pueblos que construyeron civilizaciones haciendo uso de conocimientos más avanzados y sofisticados sobre astronomía, medicina, alimentación, hidráulica y arquitectura".