Caravana Migrante, Colombia... Las noticias del miércoles

Expertos de la ONU en derechos humanos han expresado su preocupación “por el lenguaje y las prácticas racistas y xenófobas” utilizadas por las autoridades estadounidenses en relación con la caravana de migrantes. En Colombia, este miércoles se han convocado manifestaciones en Bogotá y otras ciudades del país. La Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos pide a las autoridades que respeten las garantías fundamentales de los que participan en las protestas.
Expertos de la ONU en derechos humanos han expresado su preocupación “por el lenguaje y las prácticas racistas y xenófobas” utilizadas por las autoridades estadounidenses en relación con la caravana de migrantes.
Los relatores de la ONU consideran que la respuesta de Estados Unidos a la llegada a la frontera con México de la caravana, “además de violar el derecho internacional, estigmatiza a las personas migrantes y refugiadas, equiparándolas con criminales y con epidemias”.
Esto “promueve un clima de intolerancia, odio racial y xenofobia contra aquellos percibidos como ‘no blancos’”. Para los expertos "es especialmente preocupante que esa retórica sea expresada por autoridades de alto nivel, lo que lleva a una escalada y normalización del discurso de odio”.
Además, consideran que enviar militares a la frontera puede conducir a “graves violaciones de los derechos humanos”.
Los relatores se han dirigido por carta a los Gobiernos de Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos, pidiéndoles que respeten los derechos de las personas que viajan en esas caravanas y recordándoles que “no serán las últimas” a menos que la situación de la que huyen, “que para muchos incluye violaciones extremas de los derechos humanos”, mejore considerablemente.
El Secretario General de la ONU dijo hoy que existe la posibilidad de empezar un proceso de negociaciones con vistas a ponerle fin a la guerra en Yemen. “Estamos cerca de crear las condiciones para las conversaciones de paz”, afirmó António Guterres ante la prensa.
Las charlas podrían comenzar a principios de diciembre en Suecia y Arabia Saudita sería un actor crucial en el proceso, agregó. “Estoy listo para discutir con el príncipe o con algún otro alto funcionario saudita” ya que la paz en Yemen es un objetivo muy importante, apuntó Guterres.
“Si somos capaces de detener la guerra en Yemen, detendremos el desastre humanitario más trágico del mundo de hoy”, enfatizó.
La ONU informó, por otro lado, que el coordinador de Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock visitará Yemen del 29 de noviembre al 1 de diciembre para observar la ayuda vital que se brinda para ayudar a aliviar el sufrimiento de los yemenitas.
Según Naciones Unidas, tres cuartas partes de la población precisan asistencia y protección con urgencia y unos 8,4 millones carecen completamente de alimentos.
Un grupo de relatores de la ONU ha aplaudido la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de declarar inconstitucional, en su totalidad, la Ley de Seguridad Interior en México, al considerar que es "un paso significativo para revertir la militarización de la seguridad pública en el país".
Los expertos consideran que el creciente papel de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen, aunado a la ausencia de mecanismos efectivos de control y rendición de cuentas, “ya ha dado lugar al bien documentado incremento en las violaciones de derechos humanos en México”.
Estos relatores habían hecho llegar sus preocupaciones a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia, que el 15 de noviembre declaró inconstitucional la ley adoptada en 2017.
En Colombia, este miércoles se han convocado manifestaciones en Bogotá y otras ciudades del país. La Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos pide a las autoridades que respeten las garantías fundamentales de los que participan en las protestas y a los que salgan a las calles que se manifiesten pacíficamente.
Estudiantes de universidades públicas, profesores, sindicalistas, funcionarios judiciales, facciones del campesinado y transportistas se manifiestan para pedir soluciones al Gobierno del presidente Iván Duque.
La Oficina recuerda, que “los organizadores no deben ser considerados responsables por el comportamiento violento de otras personas”. Por el contrario, dicen, la policía tiene el deber de remover a los individuos violentos para que los manifestantes puedan reunirse y expresarse de forma pacífica. La Oficina enfatiza que se deben tomar todas las medidas para evitar el uso de la fuerza, que siempre debe ser el último recurso.
La Organización Panamericana de la Salud ha lanzado una campaña de comunicación para prevenir el cáncer cervicouterino.
Esta enfermedad mata a más de 34.000 mujeres al año en las Américas y 72.000 más son diagnosticadas.
🗣️OPS lanzó hoy la campaña ¡Es hora de poner fin al cáncer cervicouterino!
— OPS/OMS Guatemala (@OPSGuate) November 27, 2018
Esta enfermedad mata a más de 34.000 mujeres👩🦰👩🦱👩🏿🦱 por año en las Américas🌎 y está entre las principales causas de muerte por cáncer femenino en 23 países de la región.
+info➡️https://t.co/5S9ywwtPH9 pic.twitter.com/HDb5ni4LEa
Con el slogan “Que nada te detenga”, la campaña ofrece información sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), una de las principales causas del cáncer cervicouterino, y busca generar conciencia en las mujeres de 30 a 49 años sobre la importancia de realizarse pruebas de detección. Se estima que 32 millones de mujeres en la región necesitan realizarse un examen que, hecho a tiempo, puede salvarles la vida.