Venezuela, Brasil, ébola...Las noticias del martes

La ONU celebra la decisión de Brasil de reabrir la frontera de Roraima a los venezolanos, la Organización Mundial de la salud confirma dieciséis nuevos casos de ébola en la República Democrática del Congo mientras que en Indonesia, se evalúan daños y necesidades humanitarias tras dos terremotos.
La Agencia de la ONU para los Refugiados elogió la decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil de reabrir la frontera de Roraima a los refugiados venezolanos.
El pasaje había sido cerrado temporalmente por una orden judicial del estado de Roraima.
Desde 2017, más de 52.000 venezolanos han ingresado a Brasil por la crisis política y económica de su país, generando una gran presión económica en las ciudades de acogida.
“ACNUR y otras agencias internacionales están ayudando para que Brasil pueda continuar con esta labor de solidaridad internacional, pero es también importante que el resto de la comunidad internacional apoye los esfuerzos de la sociedad brasilera para recibir a estos venezolanos que llegan en condiciones muy difíciles”, aseguró William Spindler, portavoz de la Agencia.
Durante el cierre de la frontera, unos 210 venezolanos no pudieron completar la solicitud de asilo, pero no fueron deportados.
Al menos, el 80% de la infraestructura en el norte de Lombok en Indonesia recibió daños durante los dos terremotos que golpearon la isla.
Hay miles de personas damnificadas y los trabajadores humanitarios no pueden acceder a muchos pueblos alejados.
“Tal parece que este terremoto ha excedido la capacidad de asistencia en el norte de Lombok. La Cruz Roja y el Gobierno estamos analizando qué tipo de asistencia internacional se necesitará”, aseguró un representante de la Cruz Roja Internacional ante la prensa en la sede de la ONU en Ginebra.
Se han reportado al menos 130 réplicas desde el terremoto del domingo.
La Organización Mundial de la salud ya ha confirmado un total de dieciséis casos de ébola durante el más reciente brote en la República Democrática del Congo.
Además, hay 27 casos probables y al menos 34 personas han muerto en la provincia de North Kivu.
Escuche al portavoz de la organización.
“Bajo la dirección del ministerio de salud del país, la OMS junto con UNICEF y otras agencias humanitarias, así como la misión de la ONU, están trabajando sin parar en la región del brote para acabar con él lo más pronto posible”.
Un equipo de más de 30 personas ya ha sido enviado al terreno y una vez se confirme la cepa del virus del ébola, se llevarán a cabo jornadas de vacunación.
En Yemen también se llevan a cabo jornadas de vacunación para prevenir un tercer brote de cólera en el país azotado por la guerra.
En dos días ya se ha logrado vacunar a 200.000 personas con la inmunización oral del cólera en dos distritos de Hodeida y en la provincia de Ibb.
Los tres distritos fueron evaluados como los más vulnerables a la enfermedad.
Yemen se ha enfrentado a uno de los peores brotes de cólera en la historia, con más de 1 millón de casos sospechosos y 2316 muertes desde abril de 2017.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura pronostica una disminución del potencial de captura pesquera de Chile y Perú para 2050 y emplaza a los países a llevar a cabo una reducción de la capacidad de pesca a niveles sostenibles.