Rohinyás, muertes en el Mediterráneo... Las noticias del lunes

El Secretario General de la ONU se encuentra visitando los campos de refugiados rohinyás en Bangladesh. Antonio Guterres aseguró que nada podría haberle preparado para el sufrimiento del que ha sido testigo. Más de 200 personas se han ahogado en el Mediterráneo en los últimos tres días, según la Organización Internacional de las Migraciones.
El Secretario General de la ONU se encuentra visitando los campos de refugiados rohinyás en Bangladesh. Antonio Guterres aseguró que nada podría haberle preparado para el sufrimiento del que ha sido testigo.
El Secretario General ha escuchado testimonios sobre violaciones y asesinatos que, según dijo, “rompen el corazón” y nunca podrá olvidar.
Nothing could’ve prepared me for the scale of crisis and extent of suffering I saw today in Cox’s Bazar, Bangladesh. I heard heartbreaking accounts from Rohingya refugees that will stay with me forever.
— António Guterres (@antonioguterres) July 2, 2018
My appeal to the int’l community is to step up support. pic.twitter.com/jP3vv3IIbs
“Cuando veo a los niños y niñas me acuerdo de mis propias nietas y me imagino lo que sería ver a mis nietas vivir en estas condiciones. Es inaceptable”, explicaba.
Guterres pidió más apoyo de la comunidad internacional para evitar que las lluvias monzónicas se lleven las esperanzas de los refugiados.
El domingo un bote de goma se hundió en aguas de Libia. 41 personas pudieron ser rescatadas, pero 100 desaparecieron. El viernes, 103 personas, entre las que había tres bebés, se ahogaron en otro naufragio.
Este fin de semana los guardacostas libios han rescatado y devuelto a casi 1000 personas.
La Organización Internacional para las Migraciones está proporcionándoles agua, comida y atención médica y psicológica.
El director de la Organización viajará a Trípoli esta semana para supervisar las condiciones en las que se encuentran estas personas y si se están respetando sus derechos.
El actor ha visitado Guatemala donde conoció a mujeres, niños y hombres que han huido de la violencia en Centroamérica.
Stiller dijo que las personas con las que conversó han “experimentado un miedo y una violencia en sus países que va más allá de lo que podamos imaginar”.
“Estamos en Centroamérica intentando dar voz a las personas que se han visto afectadas por la violencia de las maras, obligados a dejar sus hogares. Son refugiados, como los hay por todo el mundo”, destacó.
El actor recordó que en todo el mundo hay más de 68 millones de personas desplazadas y que nunca ha habido más razones o más urgencia para ser solidarios y apoyar a los refugiados.
🔴 URGENTE
— UNESCO en español (@UNESCO_es) July 2, 2018
Nueva inscripción en la lista del #PatrimonioMundial de la @UNESCO_es: Valle de Tehuacán-Cuicatlán – Hábitat primigenio de Mesoamérica, #México🇲🇽. ¡Felicitaciones! 👏
ℹ️ https://t.co/f4RhQQ60ZN #42whc pic.twitter.com/dktH7eli4g
México tienen desde hoy un sitio más en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Es el valle de Tehuacán-Cuicatlán, la zona árida o semiárida con mayor diversidad biológica de toda América del Norte.
El valle es una de las zonas con mayor diversidad de cactus en todo el mundo, una especie en serio peligro.
Además, presenta también un sistema excepcional de gestión del agua, constituido por canales, pozos, acueductos y presas que son los más antiguos del continente y permitieron asentarse a las comunidades que vivieron de la agricultura.
Este fin de semana también resultaron elegidas la maloca del jaguar (Colombia) y la Ciudad califal de Medina Azahara (España)
🔴 URGENTE
— UNESCO en español (@UNESCO_es) July 1, 2018
Nueva inscripción en la lista del #PatrimonioMundial de la @UNESCO_es: Parque Nacional de Chiribiquete – La maloca del jaguar, #Colombia🇨🇴. ¡Felicitaciones! 👏
ℹ️ https://t.co/f4RhQQ60ZN #42whc pic.twitter.com/SfodiL9zLM
Situado al noroeste de la Amazonia colombiana, el Parque Nacional de Chiribiquete es el territorio natural protegido más extenso de todo el país. Una característica del sitio es la presencia de tepuyes, grandes formaciones rocosas elevadas y aisladas, de pendiente vertical y cimas planas, que dominan la jungla. En las paredes de unas 60 grutas situadas al pie de estas elevaciones hay más de 75.000 pinturas cuya ejecución se remonta a unos 20.000 años antes de nuestra era. Presuntamente relacionadas con un culto al jaguar, símbolo de potencia y fertilidad, esas expresiones pictóricas representan escenas cinegéticas, guerreras, danzantes y ceremoniales. Las comunidades indígenas que no se hallan directamente presentes en este sitio lo consideran territorio sagrado.
🔴 URGENTE
— UNESCO en español (@UNESCO_es) July 1, 2018
La Ciudad califal de Medina Azahara, #España🇪🇸 , acaba de ser inscrita en la lista del #PatrimonioMundial de la @UNESCO_es. ¡Felicidades! 👏
ℹ️ https://t.co/f4RhQQ60ZN #42whc pic.twitter.com/3ugxzLmXPu
La Ciudad califal de Medina Azahara es un yacimiento arqueológico engloba los majestuosos vestigios de la ciudad palaciega edificada a mediados del siglo X por la dinastía de los Omeyas para que fuera sede del califato de Córdoba. Este sitio urbano abarca numerosas infraestructuras —calzadas, puentes y sistemas hidráulicos— así como edificios, elementos decorativos y objetos de uso diario que permiten conocer más a fondo la época de máximo esplendor de la desaparecida civilización islámica occidental de al-Ándalus.