Algunas historias sobre el Día de la Madre Tierra

Este domingo se celebra el Día de la Madre Tierra, un día para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan sustento y un día para concienciar sobre la necesidad que tenemos de cuidar nuestro planeta, nuestra casa común. El cambio climático, la contaminación, los plásticos son algunas de las amenazas que enfrenta esta casa; el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o la campaña de los mares limpios, son ejemplos de los cuidados que la ONU ofrece para frenar esas amenazas.
Para celebrar el Día de la Madre Tierra, presentamos a continuación algunas de las historias que Noticias ONU ha publicado en los últimos meses, muchas preocupantes, otras esperanzadoras sobre el estado de nuestro planeta.
Los sistemas de patrimonio agrícola son zonas ricas en biodiversidad y vida silvestre en las que se utilizan prácticas que promueven la sostenibilidad y protegen el medio ambiente al mismo tiempo que apoyan el desarrollo social y económico. La Organización para la Alimentación y la Agricultura ha incorporado catorce nuevos lugares a su lista, entre ellos dos de España y uno de México.
La energía solar se ha convertido en el sector donde más aumenta la capacidad para producir electricidad y que el incremento de sus inversiones crece más que el de resto de fuentes de energía, incluidas las de los combustibles fósiles.
El año pasado se alcanzó un récord de capacidad de producción de energía renovable de 157 gigavatios, frente a los 143 gigavatios de 2016, y se superó ampliamente los 70 gigavatios de los combustibles fósiles.
Una gran actividad ciclónica en el Atlántico Norte, graves inundaciones causadas por los monzones en el subcontinente indio y continuas sequías en zonas del África Oriental convirtieron 2017 en el año con el mayor número de pérdidas económicas relacionadas con fenómenos meteorológicos y climáticos extremos documentado hasta el momento.
En su última Declaración sobre el estado del clima mundial en 2017, la Organización Meteorológica Mundial destaca los efectos devastadores de las condiciones meteorológicas extremas en el desarrollo económico, la seguridad alimentaria, la salud y la migración, que han costado unos 320.000 millones de dólares.
Mujeres indígenas en Perú se reúnen con sus pares de China, Bután, Taiwán, India y Papúa Nueva Guinea para compartir sus conocimientos sobre la papa y la protección de territorios bioculturales, mientras que pescadores de Belice enseñan sus técnicas innovadoras de cultivo de algas marinas a agricultores de Cuba y Colombia.
Estas iniciativas y muchas otras que acercan al “sur” del planeta, colmado de países de bajos y medianos recursos, no sólo pueden cambiar la vida de las comunidades y los ecosistemas, sino que contribuyan al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, tales como el hambre cero, la acción contra el cambio climático y la igualdad de género.
Conoce a fondo cuáles son esas iniciativas.
La diversidad biológica está desapareciendo a una velocidad mil veces mayor que la natural debido a la pérdida y degradación del hábitat, el cambio climático, el tráfico ilícito y los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre
Proteger los ecosistemas y garantizar el acceso de los pobres y vulnerables a los servicios de los ecosistemas son, por lo tanto, requisitos para erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Lograr detener la deforestación para el año 2020 es un ambicioso reto propuesto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Acabar con la pérdida de masa forestal se podría lograr, en gran parte, frenando la conversión de los bosques en áreas agrícolas, explica Eva Mueller, directora de la división de políticas y recursos forestales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
El consumo mundial de agua se multiplicó por seis durante el siglo pasado, lo que representa el doble de la tasa de crecimiento demográfico. Estrés hídrico y migración humana es un nuevo informe de la FAO que estudia cómo la falta de agua afecta a la migración y propone soluciones.
La escasez de este bien tan básico constituye un desafío para la humanidad, debido a las consecuencias del cambio climático, la contaminación o la carencia de capacidad e infraestructuras, entre otros.
“Necesitamos una nueva perspectiva: repensar cómo entendemos, valoramos y gestionamos el agua como un recurso precioso”, aseguran en una carta abierta y en la que hacen un preciso llamamiento a todos y cada uno de los habitantes del planeta: “Allá donde uno se encuentre y haga lo que haga, todos tenemos la responsabilidad compartida en cambiar el futuro del agua”.
El 40 % de la población mundial está afectada por la escasez de agua y que, al menos, setecientos millones de personas corren el riesgo de verse desplazadas de aquí al 2030 debido a la falta de este recurso vital.
La Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral ha declarado 2018 el Año Internacional del Arrecife. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente está impulsando una campaña mundial para crear conciencia sobre el valor y la importancia de estos especímenes y las amenazas a su sostenibilidad, y para motivar a los ciudadanos a tomar medidas para protegerlos.
Entérate aquí de todas las noticias sobre los Arrecifes de Coral en este año tan importante para su protección y cuidado.
Para António Guterres el cambio climático continúa siendo la mayor amenaza que enfrenta la humanidad pese a las constantes noticias de escaladas de tensiones y conflictos.
El Secretario General de la ONU a los líderes mundiales a reducir el número de emisiones contaminantes a la atmósfera al menos en un 25% para el año 2020 y les convocó a asistir el año próximo a una cumbre sobre el cambio climático.