Un día para resaltar la lucha contra el comercio de esclavos y su abolición

Irina Bokova señaló en un mensaje que el crimen de la esclavitud ha forjado vínculos irreversibles entre continentes y gentes en todo el mundo.
“Enseñando, comunicando y transmitiendo esta historia, podemos reforzar los derechos y la dignidad de las personas de ascendencia africana y, a la vez, luchar contra todas las formas de racismo y discriminación, manifestó Bokova.
Entre el 22 y el 23 de agosto de 1791 se produjo en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería decisiva para la abolición del comercio transatlántico de esclavos.
La conmemoración de aquella efeméride coincide en esta ocasión con el comienzo del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), que se centra en la protección de los derechos humanos de ese colectivo, reconociendo sus aportaciones y alentando a la preservación de su patrimonio cultural.
Alrededor de 200 millones de personas que se identifican como descendientes de africanos viven en las Américas y muchos millones más residen en otros lugares del mundo fuera del continente africano.
La UNESCO tiene en marcha un proyecto intercultural denominado "La Ruta del Esclavo" , con el que se quiere fomentar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de la esclavitud así como de las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe