La UNESCO pide más igualdad de género en la educación

Ese desequilibrio impedirá además a la mitad de los 31 millones de niñas en el mundo que hay sin escolarizar que lleguen a asistir en algún momento a la escuela.
En el informe se pide dar prioridad a la equidad de género en el diseño de la nueva agenda de desarrollo sostenible posterior a 2015, de modo que cada niña tenga la oportunidad de acceder a una educación de calidad.
La UNESCO también destaca que a pesar de los progresos logrados desde 2011, solamente el 60% de los países han conseguido la paridad en la educación primaria y el 38% han llegado a ese equilibrio en la enseñanza secundaria.
En el caso de países de bajos ingresos, sólo el 20% ha conseguido una igualdad en la participación de niños y niñas en la enseñanza primaria y el 8% en el nivel más alto de la secundaria.
El documento de la UNESCO destaca que las jóvenes y las niñas que viven en los países árabes están en mayor desventaja y representan el 60% de la población no escolarizada, mientras que ese índice es del 57% en Asia Meridional y Occidental y del 54% en África Subsahariana.
“Es simplemente intolerable que se deje a las niñas atrás, Para las que son pobres, la educación es una de las vías más poderosas hacia un futuro mejor, ayudándolas a escapar de un circulo vicioso de pobreza”, manifestó la directora general de UNESCO, Irina Bokova.
“Los gobiernos deben garantizar que hay un acceso igualitario a la educación para afrontar este desequilibrio traumático”, recalcó.
El informe “Enseñando y Aprendiendo: lograr una calidad para todos” señala que no es suficiente que los niños vayan a la escuela, sino que necesitan aprender mientras están allí.
La baja calidad de la enseñanza en países de ingresos medios y bajos ha ocasionado que 175 millones de jóvenes sean incapaces de leer una frase, de los que el 61% son del género femenino.