CEPAL propone nuevo enfoque para el debate sobre financiamiento al desarrollo

CEPAL propone nuevo enfoque para el debate sobre financiamiento al desarrollo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propuso un enfoque alternativo y complementario al criterio de ingreso per cápita que se utiliza para la asignación de financiamiento para el desarrollo de los Estados.

La idea, presentada por el secretario ejecutivo adjunto del organismo, Antonio Prado, durante la sesión anual de la CEPAL que se celebra en El Salvador, solicita incorporar en la agenda de cooperación la evaluación de las brechas estructurales que no están reflejadas en los indicadores de ingresos por habitante, para poder identificar las principales vulnerabilidades y desafíos de los países.

Prado incluyó entre las brechas las existentes en el ingreso por habitante, la pobreza, el acceso a la educación y la salud, la inversión y el ahorro, y la productividad.

El actual financiamiento para el desarrollo se basa en una supuesta homogeneidad en las necesidades económicas y sociales según el ingreso per cápita.

De acuerdo con este criterio, América Latina y el Caribe es una región predominantemente de renta media: solo cinco de los 33 países de la región no son clasificados de renta media, siendo uno de renta baja y cuatro de renta alta.

Según la CEPAL, esto ha implicado que la asistencia oficial al desarrollo que recibe la región haya ido en franco descenso, tanto en términos relativos al ingreso nacional bruto regional, como en comparación con otras regiones en desarrollo.