OMS celebra Día Mundial de la Diabetes promoviendo concienciación sobre la enfermedad
La diabetes se caracteriza por los niveles altos de azúcar en la sangre. Es una enfermedad crónica debida a que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la puede utilizar eficazmente. La insulina es una hormona producida por el páncreas para regular el azúcar en la sangre.
Cuando el cuerpo hace la digestión, descompone los alimentos creando glucosa, una gran fuente energética del organismo que, al pasar a la sangre, es ayudada por la insulina para ingresar en las células. En las personas con diabetes, el páncreas o no produce o produce muy poca insulina (diabetes tipo I), o bien, su cuerpo tiene células que no responden como deberían a la insulina que produce (diabetes tipo II).
En esta jornada, la OMS reiteró que la educación del paciente sobre su propia enfermedad es la mejor herramienta de control para la diabetes. En el Continente Americano, la cifra de personas con diabetes superaba los 33 millones en el 2000. Los expertos estiman que la incidencia de la enfermedad podría afectar a 66,8 millones de personas en el hemisferio en el 2030.
“La diabetes y otras enfermedades crónicas tienen un impacto económico negativo entre los más desfavorecidos. La diabetes y otras enfermedades crónicas afectan con mayor frecuencia a aquellos con menos educación y de menor poder económico”, afirmó Alberto Barceló, experto en diabetes de la OMS.
Esta enfermedad produce altos costos a las personas por el tratamiento continuo que demanda, pero también porque disminuye la productividad, lo que afecta la economía familiar. “Se ha demostrado que un mejor control de la diabetes puede prevenir algunas complicaciones crónicas contribuyendo a la disminución de la pérdida de productividad y la mortalidad prematura entre los más vulnerables”, agregó Barceló.
La diabetes se ha convertido en la primera causa de muerte en México, donde la incidencia alcanza al 10% de la población de entre 20 y 64 años de edad. Del mismo modo, la prevalencia de diabetes en las capitales centroamericanas es de entre un 6 y un 9% de la población mayor de 20 y un tercio de las personas que la padecen no ha sido diagnosticada.