UNCTAD reporta crecimiento de inversión extranjera directa en América Latina
El documento dice que el aumento de estas inversiones fue de 3%, lo que equivale a un total de 104.000 millones de dólares.
La región experimentó un fuerte repunte generalizado en 2004. Mientras que en 2005 el ingreso no fue tan alto como el año anterior y además varió según las subregiones, señala el estudio.
Por ejemplo, las entradas a América del Sur fueron más altas que las de Centroamérica y el Caribe.
Los países más beneficiados fueron Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Uruguay; principalmente por inversiones en el sector de los recursos naturales.
Las IED en Brasil, Chile y Argentina se redujeron. Al igual que en México, donde las entradas disminuyeron ligeramente y aumentaron en Cuba, Nicaragua y Honduras.
Aún así, Brasil y México fueron los principales receptores de la inversión extranjera.
La UNCTAD prevé, sin embargo, un 2006 menos positivo. Las nuevas tendencias en materia de regulación en los mercados de productos básicos y en las empresas del estado en el sector de los servicios podrían desacelerar e, incluso, disminuir los ingresos de IED en la región.