América Latina: más plantaciones forestales y deforestación anticipa FAO

El potencial anual de suministro de madera de las plantaciones sostenibles de bosques se incrementará de 303 a 480 millones de metros cúbicos en el período 2003-2020, dice el “Estudio de Perspectivas del Sector Forestal para América Latina y el Caribe”, publicado por la FAO recientemente.
Simultáneamente, la madera proveniente de bosques naturales disminuirá de 320 a 293 millones de metros cúbicos, dice la agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación, con sede en Roma.
Estas cifras son en parte resultado de las crecientes medidas de protección de los bosques naturales y de las regulaciones establecidas para la protección y gestión de los recursos naturales en la región.
Las áreas protegidas de la región aumentaron de 17,5 millones de hectáreas en 1950 a 386 millones en 2000, equivalentes a 23 por ciento del total de reservas naturales del planeta.
En la mayoría de los países, intensos programas de reforestación encabezados por el sector privado, y apoyados por programas gubernamentales, lograron altas tasas de productividad y competitividad de las plantaciones.
La mayor parte de los propietarios de estas plantaciones forestales son medianas y grandes empresas, pero también ha aumentado el número de pequeñas plantaciones gestionadas por las comunidades rurales, dice el informe.
En muchos casos, las grandes empresas forestales colaboran en programas para las comunidades rurales a través de transferencias tecnológicas, semillas, acceso a mercados y la producción de madera a precios competitivos, afirma.
El estudio anticipa que las plantaciones forestales en la región aumentarán de 13,3 millones a 17,1 millones en 2020.
La expansión de la agricultura y la ganadería aparecen en el estudio como las causas principales de la deforestación.
El crecimiento poblacional, de 520 a 620 millones entre 2004 y 2020, así como el crecimiento económico demandarán un correspondiente aumento de los suministros de madera, incluida aquella que se usa como combustible en muchos países.