PNUD presenta libro sobre islas Galápagos
El libro hace homenaje al recorrido lleno de dificultades y obstáculos que tuvieron que superar estos colonos ecuatorianos entre 1950 y 1980 para hacer de las Galápagos el lugar que hoy se conoce como uno de los patrimonios naturales más importante de la humanidad.
Esta fase de la historia de Galápagos es particularmente importante para las islas y no ha sido todavía analizada históricamente, es decir, el periodo de la “gran transformación” del archipiélago de una sociedad agraria y rural en una sociedad moderna y urbana.
Vivir en aquel territorio tan aislado forzaba a la gente a improvisar en todo.
Las Islas Encantadas, como le llaman los galapagueños al archipiélago, ofrecieron más que simple belleza natural a sus nuevos habitantes.
Sin embargo, la población que en ese tiempo de la historia no tenía restricciones en las islas, ahora se encuentra viviendo en menos de 3% del territorio, el resto es “inhabitable” ya que es considerado territorio protegido como Parque Nacional.
Lo más preocupante es que ese pequeño porcentaje de tierra se encuentra ahora enfrentando crecientes presiones sociales e infraestructurales debidos a una alta tasa de inmigración ilegal desde el Ecuador continental, la entrada de especies y patógenos no endémicos, la pesca ilegal, y el turismo masivo.
El desarrollo de las islas ha traído consigo amenazas que ponen en riesgo el valor universal que se le da a las islas como “museo viviente” y como la “cuna de la teoría de la evolución”.