CEPAL reporta que la economía latinoamericana sigue en expansión

CEPAL reporta que la economía latinoamericana sigue en expansión

La economía de América Latina y el Caribe habría crecido una media de 4,3% en 2005, marcando el tercer año consecutivo de expansión, según el informe preliminar de la economía regional, presentado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esta cifra representa un aumento de 3% en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante.

El estudio de la Comisión indica también que en un año la pobreza descendió de 44% a 40,6% y el desempleo de 10,3% a 9,3%.

Prevé además que en el 2006 continuará la tendencia de crecimiento, teniendo en cuenta los resultados positivos de la demanda interna en los países de la región y un marco favorable de la economía mundial.

No obstante, el informe advierte que a pesar de estos datos optimistas, no se debe olvidar que la región crece menos que el conjunto de países en desarrollo.

En efecto, mientras que el PIB en estas naciones aumentará un promedio de 5,7% entre 2003 y 2006, en América Latina y el Caribe ese incremento será levemente superior a 4%.

En la región, el crecimiento en 2005 está encabezado por Venezuela (9%), Argentina (8,6%), Uruguay, Chile, Perú y Panamá (6%).

La CEPAL destacó que una característica distintiva de este año de auge es el superávit creciente en la cuenta corriente de la balanza de pagos, hecho sin precedentes en la historia económica de la región del último medio siglo. Se estima que en 2005 el saldo de la cuenta corriente será positivo, equivalente al 1,3% del PIB (0,9% en el 2004 y 0,5% en el 2003), aunque con diferencias entre las subregiones.

Por otra parte, la mejora de los términos del intercambio y las remesas de los emigrados ayudan a explicar la evolución de la cuenta corriente. El crecimiento económico mundial y la creciente participación de China, India y otras economías asiáticas mejoraron los términos del intercambio de los países de América del Sur (31% de aumento entre la década del 90 y 2005) y en menor medida de México (22% de alza en el mismo periodo).

A mediano plazo, señaló la CEPAL será necesario elevar la competitividad mediante un aumento adicional de la inversión, y la implementación de estrategias que favorezcan la incorporación de calidad y de valor agregado en los productos de exportación. “Ambos elementos son condiciones necesarias para que la región pueda sostener una tasa de crecimiento que permita reducir los aún elevados niveles de desempleo y mitigar los desequilibrios sociales que la aquejan”, concluyó el informe.