Pasar al contenido principal

UNESCO incluye islas mexicanas y parque panameño en Lista de Patrimonio Mundial

UNESCO incluye islas mexicanas y parque panameño en Lista de Patrimonio Mundial

media:entermedia_image:a4587fe5-6fe4-43a1-bf73-3042bb31327a
La Lista del Patrimonio Mundial incluyó hoy 244 islas, islotes y zonas litorales del Golfo de California, en México, y el Parque Nacional Coiba, en Panamá, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El Golfo de California y sus islas son un laboratorio natural para el estudio de las especies y el conocimiento de los procesos de evolución oceánicos y costeros, ya que casi todos ellos se dan en sus parajes. El sitio inscrito es de una excepcional belleza y ofrece paisajes espectaculares en los que la cegadora luz del desierto y el color turquesa de las aguas hacen resaltar los acantilados escarpados de las islas y las playas de arena, señaló la UNESCO.

Además, alberga 695 especies botánicas y 891 ictiológicas, de las cuales 90 son endémicas. El número de especies vegetales es muy superior al registrado en los demás sitios insulares y marinos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. El sitio alberga también el 39% y el 33% del total mundial de especies de mamíferos marinos y de cetáceos, respectivamente.

Por su parte, el Parque Nacional de Coiba –situado en aguas del Pacífico Oriental de Panamá- , protege la isla principal de Coiba y otras 38 islas e islotes menores, así como las zonas marinas circundantes.

Amparado contra los vientos fríos y los efectos de El Niño, el bosque tropical húmedo de Coiba es un lugar donde se forman nuevas especies, lo cual se puede comprobar por el nivel de endemismo de numerosos mamíferos, pájaros y plantas.

Del mismo modo, es el último refugio de varias especies animales en peligro, por ejemplo el águila arpía. El sitio en su conjunto es un laboratorio natural excepcional para la investigación científica y, gracias a sus arrecifes, un nexo ecológico fundamental en el Pacífico Oriental para el tránsito y la supervivencia de especies de peces pelágicos y mamíferos marinos.

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO se encuentra reunido en Durban, Sudáfrica.