FAO reporta nuevo récord en producción mundial de té
El dato se hizo público con motivo de la reunión del Grupo intergubernamental sobre el Té, dirigido por la FAO, que tendrá lugar en Bali, Indonesia, del 20 al 22 de julio para analizar la situación actual en el mercado mundial y las perspectivas a mediano plazo.
El aumento de la producción se debió principalmente a los incrementos registrados en Turquía, China, Kenya, Malawi, Sri Lanka e Indonesia. El incremento en estos países compensó los descensos registrados en algunos de los mayores productores mundiales, como la India y Bangladesh.
En China, la producción de té en 2004 se acercó a las 800.000 toneladas, hito que refleja el impacto de las iniciativas gubernamentales para promover la producción y el comercio de té.
En Sri Lanka, la producción se incrementó el pasado año en 1,3%, tras recuperarse de los daños por las inundaciones de las plantaciones en las zonas bajas de la isla en 2003. En Indonesia también hubo un aumento del 1,2% en 2004.
Uno de los mayores saltos se produjo en Turquía, con un 32% más de producción el pasado año (205.500 toneladas).
La producción de té en Kenya subió el 11%, hasta 328.000 toneladas, como resultado de las condiciones meteorológicas favorables en la mayoría de las regiones productoras y la expansión de la industria del procesamiento.
Malawi también experimentó un significativo incremento de su producción de té (19 %) en 2004, con 50.000 toneladas, debido igualmente al tiempo favorable en África Oriental.
Sin embargo, en la India la producción descendió el 4,3%, hasta las 820.200 toneladas, a causa de las condiciones climáticas adversas y el cierre de unas 70 plantaciones en la región de Assam.
Las exportaciones mundiales de té se incrementaron el 4,4% en 2004, con 1,47 millones de toneladas, con el aumento de los envíos por parte de los países exportadores.
Kenya fue el mayor exportador, sobrepasando una vez más a Sri Lanka. El aumento del 8,9% en las exportaciones desde el país africano le hizo alcanzar 293.000 toneladas. Un incremento similar (8,9 %) se registró en Indonesia.
Las exportaciones de té desde China subieron más del 7%, hasta 282.000 toneladas, dominadas por el té verde, que supuso más del 75% del total.
Las importaciones mundiales netas de té continuaron creciendo en 2004 (1,5 %), alcanzando 1,42 millones de toneladas. Esta tendencia reflejó los incrementos en los mercados tradicionales de los países desarrollados, como la Unión Europea (2,4 %), Estados Unidos (5,3 %) y Japón (2 %), lo que supuso importaciones de 215.000, 99.000 y 56.000 toneladas, respectivamente.
La mayor parte del crecimiento en estos mercados se produjo en respuesta a los esfuerzos promocionales de los efectos beneficiosos para la salud del consumo de té. La investigación médica ofrece evidencias de que un consumo de té moderado protege de las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y de las enfermedades bacterianas.
Los precios del té en enero de 2004 se situaban en 1,56 dólares por kilogramo, que en diciembre eran ya 1,73 dólares/kg, lo que refleja el aumento de la demanda, según la FAO.