Informe final de Annan sobre MINUGUA reporta que ha madurado proceso de paz en Guatemala

En un documento de evaluación que arroja un resultado positivo, Annan aseguró que las operaciones de paz actuales y futuras de la ONU pueden extraer enseñanzas valiosas de la experiencia de MINUGUA, cuya gestión, dijo, “es un ejemplo fructífero de la consolidación multidimensional de la paz”.
El informe destacó la innovadora estrategia de transición de los últimos dos años de la Misión para fomentar la capacidad nacional de promover el programa de los acuerdos de paz una vez retirada la presencia de la ONU y garantizar que las prioridades de la paz se reflejaran en las políticas del nuevo gobierno.
MINUGUA comenzó sus operaciones en noviembre de 1994 y su labor duró una década.
Su principal desafío fue trabajar en el complejo entorno multiétnico, multicultural y multilingüe del país centroamericano, donde existe un profundo racismo y abandono de las numerosas comunidades indígenas, que comprenden al menos la mitad de la población, recalcó el Secretario General.
Agregó que si bien en su primera etapa la Misión verificó abusos sistemáticos, algunos de ellos muy graves, su presencia tuvo, en general, un efecto disuasorio que contribuyó a que las violaciones fueran disminuyendo desde su llegada, durante el periodo de alto el fuego y la firma final de los acuerdos de paz.