FAO destaca potencial de la revolución genética para los pobres

En su informe sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación, la FAO destacó, además, que no se está aprovechando el potencial de la biotecnología y que, en la actualidad, son pocos los países que se benefician de ella.
La publicación señala que en Argentina, Brasil, Canadá, China, Sudáfrica y Estados Unidos se sembró el 99 por ciento de los cultivos transgénicos de maíz, soja, colza y algodón.
El jefe del Servicio de Recursos para Agricultura, Alimentación y Semillas de la FAO, Arturo Martínez, destacó que la biotecnología debería complementar y no reemplazar a las tecnologías agrícolas tradicionales.
“Hay una demanda, especialmente de los países asiáticos, de más alimentos. Y todos los desarrollos tecnológicos apuntan a esa demanda, que es una demanda real porque China está creciendo, India está creciendo, Indonesia, en cierta manera, está creciendo… Así que hay una demanda permanente de los países asiáticos de mayor comida, especialmente de alimentos como el aceite. Por esto, la soja es tan exitosa.”
El informe de la FAO pide más atención por parte de la industria genética a las demandas de los países pobres, especialmente de África.