Contradicciones en leyes minan derecho de niños a educación, advierte UNESCO

Es frecuente que en un mismo país exista una ley que obligue a los niños a ir a la escuela hasta los 14 o 15 años y, al mismo tiempo, haya otra que les permita trabajar a una edad más temprana, casarse a los 12 años o ser procesados penalmente a partir de los siete, apuntó la UNESCO en un informe publicado con motivo de la Semana de Educación para Todos, que se celebra del 19 al 25 de abril.
De 158 países estudiados, sólo 45 alinean la edad en que finaliza la escolarización obligatoria con la edad mínima para poder trabajar, y en 36 naciones se permite emplear a los niños en jornadas completas cuando todavía tienen la obligación de ir a la escuela. En cambio, hay 21 países en los que los menores tienen que esperar un mínimo de un año para poder trabajar legalmente.
El documento destacó asimismo que al menos en 25 países no existe la educación obligatoria: diez en África Subsahariana, seis en Asia Oriental y el Pacífico, cuatro en la región de los Estados Árabes, tres en Asia Meridional y Occidental, y dos en América Latina y el Caribe.
Además, existen 38 países que no han fijado una edad mínima para contraer matrimonio, y 32 en los que los niños pueden ser declarados responsables de delitos graves a una edad más temprana que la marcada para infracciones de menor importancia.
Los datos publicados en el informe, apuntó la UNESCO, tienen como objetivo evaluar los progresos de los derechos de los menores y facilitar las comparaciones entre distintos países para poder determinar cuáles son los efectos y repercusiones de la Convención sobre los Derechos de los Niños, de la que forman parte 192 Estados.