Zonas muertas en mares y océanos amenazan a peces, advierte PNUMA

Según un estudio preparado por ese organismo de la ONU, hay casi 150 áreas desoxigenadas en el mundo.
El problema se discutirá esta semana en Jeju, República de Corea, en el Foro Ministerial del Medio Ambiente.
Las zonas muertas en mares y océanos han estado aumentando desde la década de los años 70. Algunas llegan a alcanzar 70.000 kilómetros cuadrados, otras son relativamente pequeñas.
Los fertilizantes, combinados con nutrientes de las aguas negras y gases de nitrógeno provenientes de las emisiones de automóviles y fábricas que caen del aire en el agua de las costas, desatan el florecimiento de pequeños organismos marinos llamados fitoplancton.
Su rápido crecimiento y descomposición provocan que se gaste el oxígeno en el agua del mar, llevándola a niveles reducidos de este elemento.
El área más conocida de oxígeno reducido está en el Golfo de México. Otras han ido apareciendo en América del Sur, China, Japón, el sureste de Australia y Nueva Zelanda.