El desempleo se mantuvo en niveles históricos en 2003, según OIT

La principal preocupación, apunta la OIT, es que si la recuperación económica no se consolida y las esperanzas de obtener más y mejores empleos se ven postergadas, muchos países no podrán reducir la pobreza a la mitad para 2015, como lo estipulan los Objetivos de desarrollo del milenio.
América Latina y el Caribe aparece como la región más afectada por la recesión económica mundial de 2001, y aunque se experimentó cierta recuperación de crecimiento en 2003, la generación de nuevos puestos de trabajo ha sido lenta. A pesar de todo, Janine Berg, economista laboral de la OIT, es optimista.
“Se prevé que la región crecerá del orden de 4,2% como resultado del alza de precios de las exportaciones básicas, la recuperación del sector turístico y la continua recuperación de los flujos de inversión y capitales hacia la región”.
El subcontinente tiene importantes desafíos que superar como, por ejemplo, los ingresos per capita. En la región, una de cada siete personas gana menos de un dólar al día. Las mujeres, por su parte, tienen una tasa de desempleo de 10,1% en comparación de 6,7% de los hombres y estas cifras se doblan cuando hablamos de los jóvenes, personas de entre 15 y 24 años.