Pasar al contenido principal

Proteccionismo y desaceleración económicos amenazan el desarrollo de los países, advierte la ONU

Proteccionismo y desaceleración económicos amenazan el desarrollo de los países, advierte la ONU

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU presentó hoy un informe que asegura que el proteccionismo comercial que defienden algunos países ricos y la desaceleración de la economía mundial son las dos primeras amenazas de los países pobres.

El informe, titulado “Política Económica y Pobreza”, es un estudio detallado sobre las diferentes políticas económicas y comerciales que se desarrollan en el mundo y el efecto que tienen sobre la lucha contra la pobreza.

La ONU asegura que la mayor amenaza para los países pobres deriva del proteccionismo de los mercados de los países ricos, especialmente en lo que se refiere a la producción agrícola y textil de los países del hemisferio sur. El informe recomienda a los países ricos una mayor apertura.

Aunque la globalización ha golpeado algunos sectores, en general la ONU reconoce que el proceso ha sido positivo en la última década porque ha atraído inversión hacia los países menos desarrollados.

La ONU advierte que la total liberalización no es la panacea para la reducción de la pobreza. Para tener éxito, el liberalismo económico debe ir acompañado de políticas económicas y sociales adecuadas a las circunstancias de cada país.

Otra de las conclusiones más reveladoras es que las algunas políticas económicas son más efectivas que otras en el reparto de la riqueza, aunque den como resultado una misma tasa de crecimiento económico.

Los países en los que se aplican políticas anti-cíclicas - expansivas en períodos de crisis y restrictivas en tiempos de bonanza - afrontan mejor las crisis y cuentan con más recursos para atender a los desfavorecidos, dice el informe, y pone como ejemplo lo ocurrido en los países del sudeste asiático.

En Latinoamérica, donde se suceden ciclos de crisis desde principios de los años 90, el gasto social ha sido un reflejo de la situación económica, ya que aumentaba en tiempos de bonanza y disminuían durante las crisis.

La experiencia de los últimos años demuestra, señala el informe presentado, que los países que han aumentado en exceso el gasto público para animar el crecimiento, o que han aplicado una política monetaria expansiva para favorecer las exportaciones, al final se ven abocados a situaciones de crisis que perjudican a los más pobres.