UNICEF aplaude que Canadá exporte medicamentos genéricos contra el SIDA

La decisión de Canadá podría impulsar a otros países industrializados a superar los obstáculos estructurales que impiden la atención y el tratamiento de los enfermos de SIDA en todo el mundo, confió UNICEF en un comunicado.
De aprobarse la ley, Canadá será el primer miembro del G-7 en poner en práctica los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que permiten a los países más afectados importar a precios reducidos los medicamentos indispensables para tratar el SIDA, siempre y cuando demuestren que no pueden producirlos ellos mismos y que no los utilizarán con fines comerciales.
Bellamy se refirió a la iniciativa canadiense como una “reacción inteligente” que ampliará la disponibilidad de los antirretrovirales en los países pobres.
La funcionaria recordó que más de la mitad de los 14.000 nuevos infectados diariamente por el VIH-SIDA son menores de 25 años. En el África Subsahariana, la región más afectada por la enfermedad, el SIDA ha dejado huérfanos a uno de cada diez niños.
“En los países más afectados se producen tasas de incidencia del VIH que alcanzan a un 40% de los jóvenes”, añadió.
Ante este panorama, recalcó Bellamy, al igual que Canadá, otros países e instituciones deben pensar de manera más creativa sobre las medidas que pueden tomar para estimular y politizar la respuesta mundial a la crisis sanitaria que significa el SIDA.