La UNESCO debatirá una Convención Internacional contra el Dopaje en los Deportes

“El dopaje amenaza con matar al deporte del mismo modo que mata a los atletas”, dice el mensaje de la Mesa Redonda Ministerial patrocinada por la UNESCO en enero pasado, en la que los representantes de 103 países pidieron a la Organización coordinar la preparación y adopción de la convención.
Si la propuesta se adopta, será el primer instrumento en su tipo con validez legal a nivel intergubernamental y universal.
El dopaje es tan viejo como las competencias deportivas porque mejora las capacidades físicas de los atletas, aunque sea de manera artificial.
Según la Agencia Mundial Anti-Dopaje, existen evidencias de esta práctica desde el siglo III a.C., cuando en las antiguas olimpiadas griegas los deportistas ingerían algunos extractos de plantas para lograr un mejor rendimiento.
En el decenio de 1920 se dictaron las primeras prohibiciones del dopaje, pero quedaron en letra muerta por falta de controles adecuados. Luego, en los años 60, las federaciones deportivas internacionales empezaron a intensificar la lucha contra este hábito a raíz de los problemas de salud cada vez más frecuentes que el dopaje provocaba entre los atletas aficionados.