OIT: Aumenta la productividad en Estados Unidos y mejora la capacidad para crear empleo de Europa

Según la organización, parte de la diferencia en la producción por empleado se debe a que los estadounidenses trabajan más horas que sus colegas europeos: los de Estados Unidos alcanzaron un promedio de 1.825 horas en 2002, mientras que en las principales economías europeas la cifra osciló entre 1.300 y 1.800.
En Japón, las horas trabajadas disminuyeron al nivel de Estados Unidos.
El crecimiento de la productividad por persona empleada en el mundo experimentó una aceleración al pasar de 1,5% durante la primera mitad del decenio de 1990, a 1,9% en la segunda.
Gran parte de este avance se concentró en las economías industrializadas (Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea) y, en cierta medida, en Asia (China, India, Pakistán y Tailandia). En África y América Latina, los datos muestran que desde 1980 se ha producido un descenso en el crecimiento de la productividad económica total.
La OIT destacó que aunque la relación empleo-población se redujo en Estados Unidos 1,6% (de 64,3% a 62,7%), sus niveles fueron sistemáticamente superiores durante el mismo período.
A más largo plazo, la economía estadounidense seguirá disfrutando de unas tasas de crecimiento del empleo y de la productividad superiores a las de la Unión Europea. Así, el informe muestra que a largo plazo se pueden obtener resultados positivos en materia de creación de trabajo y de productividad.
En cuanto a la creación de empleos, la OIT señaló que la mayoría de las economías industrializadas (a excepción de Alemania y Japón), aumentaron el nivel de producción y de empleo nominal de 1999 a 2002. Además, países como Francia, el Reino Unido, Bélgica e Irlanda incrementaron sus relaciones empleo-población y redujeron las tasas de desempleo durante el mismo lapso.
Si bien las cifras de desempleo en Europa fueron superiores a las de Estados Unidos, el estudio subraya que desde principios de la década de los 90, el paro de algunos países de la Unión Europea ha descendido.