Desde supervivientes de violaciones hasta jóvenes empresarias, la vicesecretaria general de la ONU ha pasado la semana reuniéndose con algunas de las personas cuyas vidas se han visto truncadas por el conflicto y escuchando sus historias de esperanza que enfatizan el valor "indispensable" del retorno a una paz duradera en toda la nación africana.
Con un número cada vez mayor de niños y jóvenes que pasan tiempo conectados a la red, el ciberacoso se ha convertido en la principal preocupación sobre la seguridad de los menores cuando utilizan internet, según una encuesta realizada en dos plataformas sociales por la agencia para las telecomunicaciones de la ONU.
Vivimos en un mundo más desarrollado, sin embargo, una mayoría de la gente no se siente segura. En una entrevista con Noticias ONU, un especialista en desarrollo nos revela todas las claves de nuestra inseguridad.
A pesar del progreso, seis de cada siete personas se sienten inseguras. Los venezolanos superaron en enero a los haitianos como el principal grupo que cruza el peligroso Tapón del Darién. La Oficina contra la Droga y el Delito instalará en Colombia su sede regional para la región andina y el cono Sur. La región del Cuerno de África sufre la peor sequía desde 1981 que ha dejado a 13 millones de personas en riesgo de pasar hambre
Un nuevo análisis de la agencia de la ONU para el desarrollo destaca que la sensación de protección de la población se encuentra por debajo del mínimo en casi todos los países y que seis de cada siete personas en el mundo sufren un sentimiento de inseguridad.
Las personas contagiadas pueden desarrollar la enfermedad del sida entre dos y tres veces más rápido que las que viven con otras cepas, aunque el tratamiento sigue funcionando. La variante lleva años circulando en los Países Bajos.
El Secretario General envió un mensaje en video a la 35ª Cumbre de la Unión Africana. En su discurso menciona cuatro motores para la recuperación: el suministro de vacunas, la estimulación de las economías, la recuperación sostenible para mitigar el cambio climático y la inclusión en los procesos de paz.
Las escenas de familiares intentando desesperadamente encontrar oxígeno para los pacientes hospitalizados por el COVID-19 en la India el año pasado evidenciaron un problema grave y de consecuencias letales. Sin embargo, no fue la primera vez que los hospitales del país fueron afectados por la escasez de este gas que salva vidas, lo que lleva a preguntarse si habrá suficientes suministros si se produce otra gran crisis sanitaria.
Con motivo de la segunda celebración del Día de la Fraternidad Humana, el líder de la ONU lanza una dura advertencia sobre el aumento de la incitación al odio, la intolerancia, la discriminación y la violencia física.