Las crisis financieras amenazan el gasto público y, de esa manera, dañan la protección de los derechos humanos. Para evitarlo, se debe estudiar las posibles repercusiones de las reformas económicas antes de implantarlas.
En numerosas ocasiones, la UIP ha expresado su desasosiego ante la continuada usurpación de facultades a la Asamblea Nacional y la falta de respeto hacia la división de poderes en el país latinoamericano.
En la inauguración de las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el Secretario General aseguró que despreciarlos fue lo que condujo a la Segunda Guerra Mundial.
Más de 10.000 civiles perdieron la vida o fueron heridos en Afganistán en 2017, revela un nuevo informe de la Misión de Asistencia de la ONU en ese país (UNAMA).
Un grupo de expertos, que visitó el país centroamericano a propuesta del Gobierno, señala que las medidas pueden ayudar a reducir las tensiones entre las diferentes fuerzas políticas y sectores sociales.
Un informe de la ONU identifica a 40 oficiales de alto rango del Ejército y del Gobierno como responsables de crímenes de guerra. El dossier, que contiene 58.000 documentos y 230 declaraciones, servirá de base para establecer un tribunal híbrido para juzgar los crímenes.
Un informe de Naciones Unidas revela un clima de creciente autocensura en el país más joven del mundo y pide que se escuche la voz de los sursudaneses para lograr una paz duradera.
Más de 600.000 personas han huido de la ola de violencia. Muchos de ellos cuentan que han sido testigos y víctimas de ataques a sus aldeas, asesinatos, secuestros y violaciones.
El 5 de marzo es la fecha de expiración de la iniciativa que otorga permisos de trabajo y prórrogas de dos años en la deportación para inmigrantes que entraron antes de cumplir los 16 años, terminaron sus estudios de secundaria o servicio militar, y no han cometido ningún crimen grave.