Representantes de gobiernos de 50 países aprobaron hoy en Bonn, Alemania, un nuevo plan para la protección de los tiburones migratorios, informó el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
El Secretario General de la ONU reiteró hoy el llamado a los ocho Estados que aún no han ratificado el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares a hacerlo. Entre esos Estados se cuentan China, Irán, Israel y Estados Unidos.
El Consejo de Seguridad de la ONU reconoció los esfuerzos de la Liga de Estados Árabes en la búsqueda de soluciones pacíficas de conflictos en el Oriente Medio y en la promoción de respuestas internacionales a las transformaciones experimentadas en esa región.
Un siglo después de que el Titanic naufragara en las gélidas aguas del Atlántico Norte, la Organización Marítima Internacional (OMI) se esfuerza por continuar mejorando la seguridad en el mar, dijo hoy el Secretario General de la ONU.
El Secretario General de la ONU felicitó hoy a los gobiernos de Sudán y Sudán del Sur por haber firmado acuerdos sobre sus fronteras comunes, seguridad y relaciones económicas.
El cultivo de hoja de coca, que proporciona la base para la fabricación de la cocaína, ha aumentado un 5% en Perú, según un estudio presentado hoy por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (UNODC) y el gobierno de ese país.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, y el secretario del Exterior británico, William Hague, se reunieron hoy en Naciones Unidas y expresaron su compromiso de lograr una solución diplomática al caso de Julian Assange.
La primera edición del premio Wangari Maathai fue entregado hoy a un activista forestal de Nepal en reconocimiento a sus esfuerzos por promover la gestión forestal comunitaria.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahomoud Abbas, afirmó hoy que su pueblo mantendrá la firmeza que ha mostrado a lo largo de la historia y seguirá tratando de obtener el reconocimiento de Estado de pleno derecho en la Organización de las Naciones Unidas.
La violencia sembrada por el tráfico de cocaína en América Central y el Caribe impone la necesidad de promover la buena gobernabilidad y fortalecer las instituciones, cuya debilidad es explotada por poderosas redes de criminales transnacionales.