Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Entre el 1 de marzo y el 22 de septiembre de 2017, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia recibió 8994 armas de las FARC - EP. Entre ellas se contaron 6177 fusiles de asalto, 1817 pistolas, 274 ametralladoras y 1.765.862 municiones de diferentes calibres. Las armas se almacenaron en contenedores de 26 campamentos ubicados en varias regiones de Colombia. Además, la Misión de las Naciones Unidas en Colombia desmanteló 750 caletas de armamento a lo largo de todo el territorio. Estas caletas fueron ubicadas con información de las FARC – EP.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Las armas entregadas por los excombatientes de las FARC - EP se trasladaron a un almacén central ubicado en las afueras de Bogotá. El traslado implicó una serie de operaciones llevadas a cabo por tierra, aire y vía fluvial. Los contenedores se transportaron en convoyes de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas escoltados por la policía nacional y las fuerzas armadas de Colombia. En la foto, el observador militar Christopher Méndez, en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Colinas, Guaviare.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Vidrí, Vigía del Fuerte, un municipio de Colombiano localizado en el departamento de Antioquia, Bárbara Cervantes, de la Misión de la ONU, entrega un certificado de dejación de armas a una excombatiente de las FARC. Con este certificado se da fe de que el exguerrillero entregó armas a la ONU y puede acceder a la acreditación que entregaba la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Con este certificado los exintegrantes de la guerrilla de las FARC empezaron su proceso de reincorporación.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Juan Gabriel Ospina Frías, 37 años, ingresó a los 16 años en la guerrilla de las FARC - EP. Señala que la única opción para preservar su vida fue el camino del monte. Tras la dejación de armas, llegó al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Pondores, en en el municipio de Fonseca, ubicado en el departamento colombiano de La Guajira, con más de 200 excombatientes. Allí, como todos los demás, empezó una nueva vida. Dice que gracias al proceso de paz pudo formar una familia. Allí nació su hija, que es una de las 34 niñas que han nacido en este espacio de capacitación y reincorporación después de la firma de la paz.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Tierra Grata, ubicado en el municipio de Manaure, en el departamento del Cesar, han nacido 28 niños y niñas desde la firma del acuerdo entre el gobierno y la guerrilla de las FARC – EP. En todo el país la cifra puede llegar a los 500, sin contar con las 258 excombatientes que, hasta la fecha de esta fotografía, estaban embarazadas. Estos niños y niñas son considerados los hijos de la paz.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

María Margarita Coronado Gil, es una exguerrillera, de la etnia wiwa. En sus brazos, su primer hijo, Taner Yasir, que nació, tras el Proceso de Paz, en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Tierra Grata, en el municipio de Manaure en el departamento del Cesar. Ella es una de las 35 mujeres que conforman la mesa étnica para realizar una reincorporación diferencial. María forma parte de los 1194 excombatientes que se reconocen como indígenas dentro del proceso de paz.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación fueron pensados como espacios transitorios, no obstante, se han prolongado ya por casi tres años. La infraestructura con la que cuentan es muy básica. El Espacio Territorial de Capacitación y de Tierra Grata (en la foto), cuenta con ocho baterías de baños y 40 unidades sanitarias. Cada unidad cuenta con un sanitario, ducha, lavadero y lavamanos. El agua potable llega en carrotanques, cada día, y se almacena en tanques de 12.000 litros.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Un grupo de exguerrilleros de las FARC-EP del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Tierra Grata, en Manaure, Cesar, lanzan su birrete al aire al concluir sus estudios de bachillerato. La imagen se repite en estos espacios, donde aproximadamente 3500 excombatientes y 3200 miembros de las comunidades aledañas pudieron validar sus estudios gracias al programa “Arando la Educación” implementado por el Consejo Noruego para Refugiados (CRN), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Fundación Colombiana de Excombatientes y promotores de Paz (FUCEPAZ), en convenio con el Ministerio de Educación.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Los niños y niñas de la escuela rural “Alianza para el Progreso” de la comunidad de Vidrí, en Vigía del Fuerte, un pueblo y municipio del departamento colombiano de Antioquia hablan de paz mientras juegan. Su profesora, Yasiris Copete, implementa estrategias pedagógicas de “Educar Jugando” y, por medio de actividades lúdicas, incentiva el interés de los niños y niñas de la escuela a dialogar sobre la paz. En los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación del país hay cerca de mil menores de edad, la mayoría sin espacios adecuados, pero ahora están junto a sus padres, a quienes, en algunos casos, no veían hace años por la realidad de la guerra.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

El deporte no está ausente en el proceso de reincorporación. En todos los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación hay al menos una cancha de fútbol, que les permite a los adultos practicar a diario este deporte. Esta foto se tomó durante el evento llamado "Futbol por la Reconciliación" en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Llano Grande, en Dabeiba un municipio localizado en la subregión occidente del departamento de Antioquia. Durante el evento, víctimas del conflicto, excombatientes de FARC y AUC, exguerrilleros del ELN, miembros de la Fuerza Pública, comunidad y jóvenes futbolistas de la Comuna 13 de Medellín, se reunieron con directores de cine, artistas, y glorias del fútbol. Juntos vieron la película Golpe de Estadio, junto a su director, Sergio Cabrera, y posteriormente jugaron un partido de futbol.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Entre los municipios de La Paz y Manaure, en el departamento del Cesar, más de 100 personas trabajaron diariamente durante meses para conducir agua por unos nueve kilómetros de montaña y poder llevarla así a sus comunidades que carecen del preciado líquido. Estas personas son de la comunidad de El Mirador, un barrio del corregimiento de San José de Oriente, del municipio de La Paz, que no cuenta con acueducto, y del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Tierra Grata,en Manuare, a donde el agua llega solo en carro tanques. La obra comunitaria se realiza en el marco de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, financiado por el Fondo Europeo para la Paz y apoyado por la ARN y el Ejército.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

“Ser empresario es muy difícil”, dice Enrique Márquez, un excombatiente de 34 años que trabaja desde hace dos años junto a siete excombatientes más (tres mujeres y cuatro hombres) en un proyecto de Sastrería que han logrado sacar adelante en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Tierra Grata, en el municipio Manaure, en el departamento del Cesar. El taller tiene seis máquinas de coser que muchas veces, dice Enrique, están silenciadas porque no resulta trabajo. Esta es una de las cerca de 300 iniciativas productivas que la Misión de Verificación de las Naciones Unidas ha identificado en el país, algunas de ellas han sido apoyadas por la Misión de la ONU a través de donantes y por algunas agencias del sistema.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Agua Bonita, en la Montañita, un municipio del departamento de Caquetá, se realizó en noviembre de 2018 el “Festival Agua Bonita se Pinta de Colores”, organizado por habitantes del ETCR, con el apoyo de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, el Banco de la República, empresas privadas y otras organizaciones de la zona. El arte fue el camino para que mundos tan distantes como el de un policía, un excombatiente y un artista urbano se juntaran para dialogar, conocerse y ver que, al final, hay algo que los une. En la jornada se pintaron 30 murales.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

“En el año 2003 caímos en una emboscada. Ese día murió un compañero mío y, por irlo a ayudar, también me hirieron a mí. Recibí tres impactos de bala y me cayeron cerca tres granadas”, cuenta Sandra Gaviria, excombatiente de las FARC y habitante del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Tierra Grata. Hoy tiene pareja, se casó, está esperando un bebé, y es una de las líderes del proyecto de turismo Tierra Grata Ecotours.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

“La Guerra nunca fue un modo de vida, nos condujeron, nos llevaron hasta allá. La forma de sanar las heridas que dejó el conflicto es reconocernos cómo somos, reconocer los errores que se cometieron, reconocer a las víctimas del conflicto, la restauración de los territorios, que las comunidades vuelvan a ser como antes”, dice Tobías Polanco, excombatiente y actaulmente habitante del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Tierra Grata, en el departamento del Cesar, quien, a pesar de las heridas que le dejó la guerra, mira con optimismo el futuro del proceso de reincorporación.