Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

La inseguridad causada por grupos armados insurgentes ha provocado el desplazamiento de cientos de miles de personas en la región del Lago Chad en África. Muchas de ellas fueron secuestradas y sufrieron atrocidades a manos de las organizaciones criminales. Actualmente vivenen campamentos de refugiados y asentamientos para personas desplazadas en Camerún.
Wala Matari es de Camerún y una de las personas que tuvo que abandonar su hogar en la región tras los ataques de los insurgentes armados. "Llegaron en plena noche, mientras yo dormía con mis hijos."
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Matari fue secuestrada y enviada al otro lado de la frontera, a Nigeria, donde pasó dos años en la selva. "Algunas personas trataron de escapar, pero fueron capturadas y fallecieron posteriormente a causa de las heridas. Les amputaban las orejas, el pecho o una extremidad, y las dejaban morir en el monte".
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Unos “hombres uniformados” rescataron a Matari, que hoyvive en Zamai, Camerún, junto a otras personas desplazadas por las actividades terroristas. "Voy a la iglesia para ahogar mis penas, para dejar atrás los malos recuerdos. Dormimos mejor después de escuchar la palabra de Dios. Después de ir a la iglesia,estoy contenta de estar viva".
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Mohamed Lawan Goni vive a unos ocho kilómetros de Zamai, en Minawao, un campamento de refugiados para nigerianos en Camerún. Es un ex funcionario del gobierno local y huyó de Nigeria tras el ataque de los terroristas a su ciudad natal, Banki.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

“Me secuestraron dos adolescentes de mi pueblo. Conocía a sus familias y querían cortarme el cuello”, dice.
Mohamed se salvó por la intervención de dos combatientes veteranos.
"Si se arrepienten, los perdonaré. Pero sólo Alá nos juzgará".
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Mohamed Lawan Goni ha vivido en Minawao durante casi cinco años con sus dos esposas, diez hijos y su madre. "Lo primero que necesitamos es paz para poder ir a ver en qué estado se encuentran nuestras casas y nuestras granjas, que se quemaron totalmente. Si nos dicen que la normalidad ha vuelto a Nigeria, nos iremos. Si no, nos quedaremos aquí para siempre".
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Fati Yahaya, de Nigeria, también vive en el campamento de Minawao. Pasó tres años retenida por combatientes terroristas en el norte de Nigeria. "Me golpeaban a menudo si no seguía sus instrucciones. Por ejemplo, no miraba a los hombres a los ojos. Algunas personas murieron a consecuencia de los golpes que recibieron, otras de hambre. Vivía con miedo a fallecer.”
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

A día de hoy, estoy a salvo con mis hijas en este campamento, pero a veces sueño con que esos hombres regresan a buscarme y eso me aterroriza. De vez en cuando mis hijas me preguntan: "¿Dónde están los hombres que nos golpearon y torturaron?".
La ONU se compromete a apoyar a las personas que han sido víctimas de ataques, secuestros, heridas o que han quedado traumatizadas por actos de terrorismo en cualquier parte del mundo. En el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, que se celebra cada 21 de agosto, puede leer más sobre cómo la ONU muestra su solidaridad a las víctimas y los supervivientes.