Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

El despliegue de observadores militares en Oriente Medio en 1948 fue la primera misión de paz de la Organización. Su papel consistía en supervisar el armisticio firmado entre Israel y sus vecinos árabes, una operación que pasó a llamarse Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

La ONU ha desplegado un total de 71 operaciones de paz, 57 de ellas desde 1988. Las fuerzas de la Organización nacieron en el momento en que las rivalidades de las Guerra Fría paralizaron el Consejo de Seguridad, el organismo encargado de establecer misiones y definir sus mandatos.
El mantenimiento de la paz se limitaba básicamente a la observancia del alto el fuego, como en el caso de Jammu y Cachemira, donde el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán estuvo desplegado desde 1949.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Los primeros efectivos en llevar armas fueron los desplegados en 1956 bajo el mando de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas para abordar la Crisis de Suez. Su misión consistía en asegurar y supervisar la cesación de las hostilidades, incluida la retirada de las fuerzas armadas de Francia, Israel y el Reino Unido del territorio egipcio, y servir como intermediario entre los grupos egipcio e israelí. Los efectivos de paz utilizaron todo tipo de transportes para hacer su trabajo.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

La Operación de las Naciones Unidas en el Congo, de 1960, fue la primera misión a gran escala y llegó a desplegar cerca de 20.000 efectivos militares. La experiencia de la Operación demostró los riesgos que implica tratar de traer estabilidad a las regiones asoladas por la guerra: 250 miembros del personal murieron durante la misión, incluido el Secretario General Dag Hammarskjold, que falleció en un accidente de avión mientras negociaba un acuerdo de paz. En la fotografía, los efectivos del contingente indio ayudan a un oficial herido en un vehículo blindado.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Con el fin de la Guerra Fría, el contexto estratégico para las operaciones de paz de la ONU cambió drásticamente y pasó de observar a garantizar la aplicación de los acuerdos de paz. Las fuerzas de paz, incluidas las holandesas, fueron enviadas a Camboya tras el fin de la guerra civil en 1991 para apoyar el trabajo de derechos humanos, la celebración de elecciones, el mantenimiento de la ley y el orden, la rehabilitación de las infraestructuras destruidas por la guerra y ayudar con la repatriación y el reasentamiento de la gente que había abandonado sus hogares.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

África ha recibido más operaciones de paz que ningún otro continente. Las misiones en los países antiguamente afectados por el conflicto, como las naciones de Liberia, Sierra Leona y Côte d’Ivoire, han completado sus mandatos de forma exitosa. En Liberia, la supervisión del desarme por parte de la misión contribuyó a mantener la estabilidad a largo plazo. Actualmente, hay siete misiones de paz en el continente.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Las fuerzas de paz llegaron a Timor Oriental en 1999, tras años de conflicto, para apoyar el proceso de consulta popular que determinaría su estatus futuro. Después del referéndum apoyado por la ONU, el país alcanzó la independencia en 2002. La misión, que dejó la nación en paz en 2012, llevo a cabo diversas tareas, incluidas las investigaciones de la Organización. En la imagen, un policía tailandés de las Naciones Unidas debate un caso con un agente nacional.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En Haití, las fuerzas de paz asistieron al país en su transición democrática, así como en las tareas de reconstrucción y estabilización que siguieron el seísmo de enero de 2010, que supuso el fallecimiento de cerca de 220.000 personas, incluidos 96 efectivos de paz.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Cada vez se están desplegando más mujeres como efectivos de paz en zonas de conflicto. En Mali, hay cerca de 38 en el contingente de Burkina Faso. Trabajando sobre todo en el norte del país, se encargan de garantizar la seguridad de los convoyes logísticos, las operaciones militares para la seguridad de las poblaciones civiles y la protección de los campos de la ONU.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

En Sudán del Sur, donde dos años después de alcanzar la independencia emergió un conflicto civil en 2011, las tropas de ingenieros de la ONU han rehabilitado miles de carreteras. El acceso humanitario ha mejorado y el aumento de las patrullas de efectivos de paz hacen que la población local se sienta más segura. Esta carretera, cerca de Pibor, en el este del país, fue reparada por ingenieros surcoreanos y ha revivido el comercio y aumentado los bienes disponibles en los mercados locales.
Facebook Twitter Imprimir Correo electrónico

Setenta años después del despliegue de la primera operación, hay 14 misiones alrededor del mundo. El mantenimiento de la paz continúa siendo una tarea peligrosa. Alrededor de 3700 efectivos han fallecido en acto de servicio desde 1948.
Los ataques perpetrados por terroristas han provocado que Mali se encuentre entre los países más peligrosos en los que servir. En abril, se celebró una ceremonia en honor a tres miembros del personal de paz, dos chadianos y un nigeriano que fallecieron en los ataques del 5 y 6 de abril en el norte del territorio.